Secciones

Cesfam de Dichato lleva cerca de cuatro mil atenciones

E-mail Compartir

Cerca de 4 mil atenciones ha hecho en sus dos meses de funcionamiento el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Dichato, comuna de Tomé, inaugurado ayer por el ministro de Salud, Emilio Santelices.

El recinto de 1.800 metros cuadrados beneficia a más de 7 mil usuarios de las localidades de Dichato, Menque, Coliumo y otros sectores rurales. Tuvo una inversión superior a los $4 mil millones.

El director (s) del Servicio de Salud Talcahuano, Freddy Vidal, destacó que el recinto pasó de ser una posta a un Cesfam: "Es un Cesfam de cuatro mil millones de pesos de inversión, de 1.800 metros cuadrados, con boxes, con profesionales para acercar más la salud a la comunidad".

ZONAS RURALES

La directora del establecimiento, Paola Macaya, destacó el esfuerzo que los dirigentes realizaron para conseguir la construcción de este Cesfam, ya que servirá para facilitar el acceso de la salud a los sectores rurales.

"Hoy estamos planteándonos hartos desafíos, particularmente respecto a lo que es la atención en los sectores rurales, aledaños a Menque, Mirador, Chupallá, Burca, Pudá, Purema y algunos sectores de Coliumo que hoy día tienen bastante dificultad para acceder a sus prestaciones de salud", sostuvo Macaya.

En esa línea, la directora del Cesfam de Dichato adelantó que están diseñando algunas estrategias para llegar a todos los sectores, entre ellas, tener un móvil, que comenzará su marcha blanca el 20 de junio y que llevará medicamentos a puntos rurales donde hay postas.

"Inicialmente comenzará en el sector de Pudá y El Mirador, para llevar medicamentos y alimentos a nuestros vecinos del sector rural que muchas veces no pueden llegar al centro de salud a retirarlos", contó Paola Macaya.

El ministro Santelices expuso en la inauguración que "el nuevo Cesfam da cuenta de cómo en el país vamos avanzando en salud, con mejores instalaciones, más cerca de la gente. Desde nuestro programa de gobierno creemos que este es el camino correcto, fortalecer la atención primaria, estar al lado de la gente, poder estimular la promoción y educación en salud".

Critican a ministro de Salud por no ver en terreno problema ambiental de Coronel

E-mail Compartir

Era una visita esperada para la comuna de Coronel. El ministro de Salud, Emilio Santelices, conocería en terreno la problemática medioambiental que vive la población de la comuna debido a la contaminación que hay en la zona. Prueba de ello, aseguraron las autoridades, son los resultado de metales pesados por sobre la norma en la sangre de algunos estudiantes.

Aquel era el escenario óptimo que había visualizado el alcalde Boris Chamorro y vecinos de Coronel. Sin embargo, eso no ocurrió y aunque el ministro llegó a la Región, no se desplazó a la ex comuna carbonífera, tal como se había comprometido el 15 de mayo en la Comisión de Salud del Senado. La autoridad se quedó en Concepción y sólo agendó una reunión en la Intendencia con la autoridad comunal y vecinos.

"Las expectativas eran que el ministro viera la realidad de Coronel (…) Que el viera la realidad de nuestros niños que se están contaminando cada día más", expresó Flavia San Martín, madre de uno de los niños a lo que se le han detectado altos niveles de metales pesados.

NO PARTICIPÓ

DEL ENCUENTRO

Debido a esa situación, que fue catalogada como "falta de respeto" por Chamorro y por la falta de una propuesta concreta que abordara las peticiones hechas por los vecinos, el jefe comunal no asistió a la reunión con el secretario de Estado.

"Creemos que es una ofensa lo que hizo el ministro de Estado, porque se comprometió", aseguró el alcalde de Coronel.

Mencionó que tampoco había un propuesta para dar solución a los problemas de contaminación y salud, ya que aún no hay pronunciamiento para cerrar el vertedero de cenizas que hay en la comuna, como tampoco sobre la instalación de una unidad de monitoreo constante de fiscalización en Coronel que le pidieron a la Seremi de Salud.

Por ultimo, el jefe comunal declaró que las autoridades nacionales de salud tampoco expresaron su intención de realizar una toma de muestras más amplia en la comuna, que abarque principalmente a los adultos mayores.

Chamorro recordó que el próximo 18 de junio expondrá nuevamente la situación de la comuna en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

El ministro Santelices no quiso polemizar con el jefe comunal coronelino y expresó que "lo más relevante acá es referirnos a la problemática y a la solución que queremos compartir con los vecinos de Coronel".

PROPUESTA

Pese a esta situación, las autoridades de Salud -encabezadas por el ministro de Salud y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza- presentaron la propuesta para abordar la exposición a metales pesados, acciones que vienen desarrollándose desde el gobierno anterior.

Esta considera el tercer estudio de metales pesados en niños de uno a cuatro años de la comuna.

"Queremos partir con estos niños porque son los vulnerables y que hasta el día de hoy no han sido estudiados", explicó Daza

Chamorro respondió que estas muestras ya estaban comprometidas y que no se desarrollaron durante el gobierno anterior porque él mismo lo detuvo para realizar un análisis propio en la Escuela Rosa Medel, recinto donde el segundo estudio de la Seremi de Salud detectó 10 niños con metales pesados sobre norma.

"La pregunta es: ¿cuál es el esfuerzo del ISP y del Ministerio de Salud para avanzar en el desarrollo de exámenes a mayor escala, sobre todo en adultos y adultos mayores?", expuso el alcalde.

La subsecretaria también contó que se desarrollará un trabajo de educación, sin precisarlo en profundidad, que formarán especialistas en el Hospital de Coronel e implementarán un programa de vigilancia y control que servirá para detectar a la población que está de alguna manera contaminada.

Liceo de Santa Juana se pone a prueba con simulacro de incendio

E-mail Compartir

Liderados por Carabineros, Bomberos y el Samu, los estudiantes y funcionarios del Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana realizaron un ejercicio de emergencia. Específicamente se trató de un simulacro de incendio, enmarcado en el Plan Cooper, en el cual se encendió la alarma correspondiente para que el establecimiento fuese desalojado según los protocolos de seguridad establecidos.

Luis Meza, profesor del recinto educativo y encargado de seguridad, explicó que el operativo se desarrollo sin aviso previo y se abordó como si fuese una emergencia real. Por tanto, ni la comunidad educativa ni los organismos de emergencia sabían que se trataba de un simulacro, expresó.

"La comunidad educativa no estaba al tanto, para poder medir realmente la situación. En el Liceo se trabaja con dos alumnos por curso, quienes son los encargados de guiar a sus compañeros hasta las zonas seguras", detalló.

Los organismos de emergencia demoraron tres minutos y 20 segundos en llegar al establecimiento educacional.

Evaluación

Cuando sonó la alarma, los estudiantes cuando sonó la alarma salieron de sus salas hasta los lugares marcados como zonas seguras en el patio del Liceo Nueva Zelandia.

Tania Ulloa, alumna del plantel, indicó que "fue una buena idea, ya que es para enseñarnos a actuar mejor en estas situaciones". Su compañera Francisca Cuevas añadió que "esto sirve para ver qué hacer frente a una emergencia. Yo pensé que era de verdad y me asusté un poco. Encuentro que esto fue muy bueno".

Desde Bomberos, quien estuvo a cargo de la emergencia fue el voluntario de la Segunda Compañía de Santa Juana, Oscar Pedreros, quien valoró el ejercicio realizado. Destacó que esto sirve para afinar detalles y saber cómo reaccionar frente a una emergencia real.

"Carabineros en este caso son los encargados de acordonar el lugar, todos los entes que se presentaron son importantes. El Samu también debe tener una salida expedita, porque se entiende que lleva a alguien herido", sostuvo Pedreros.

Planificación

La Municipalidad de Santa Juana recordó que el plan Cooper es un recurso técnico y táctico para desalojar un recinto educacional en caso de algún evento de causas naturales u otras, en las mejores condiciones de seguridad, en forma rápida y evitando aglomeraciones y accidentes en el traslado de un sector a otro.

Plan Cooper

Lo que se aplicó en Santa Juana fue el plan Cooper, que se creó para desalojar recintos educacionales en condiciones de seguridad y de forma rápida.

Traumatología lidera cirugías realizadas los fines de semana

E-mail Compartir

Con 61 casos resueltos, la cirugía traumatológica es el área de mayor cantidad de intervenciones quirúrgicas hechas en el plan implementado por el gobierno para reducir las lista de espera no GES.

Desde el 20 de abril, primer fin de semana del plan, los tres recinto del S.S. Concepción (Guillermo Grant Benavente, Traumatológico y Lota) han totalizado 97 cirugías.

De esa cifra, el 62% son traumatológicas y realizadas por el Hospital Traumatológico de Concepción.

El resto de las intervenciones realizadas corresponden a cirugía abdominal (25) , cirugía infantil (6), otorrinolaringología (4) y urología (1), las que fueron realizadas en su mayoría por el Guillermo Grant Benavente y sólo un 5% por el de Lota.

MINISTRO DE SALUD

Estos son los antecedentes que conoció el ministro Emilio Santelices en la reunión que sostuvo con algunos de los beneficiarios.

"Hay pacientes que han dado sus testimonios de lo que es salir de la lista de espera y, eso nos llena de entusiasmo y de convicción de que estamos por el camino correcto", declaró la autoridad de Salud.

Santelices contó que a nivel nacional este plan está resolviendo entre 250 y 300 cirugías los fin de semana, por lo que sostuvo que ya llevan un avance importante para reducir la lista de espera no GES.

El subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, expuso que más allá de los números, este trabajo que se está realizando es el de preocuparse del paciente, "porque se pudo solucionar un enorme problema de salud que llevaban hace muchos tiempo".

Cecilia Godoy (61) es una de las usuarias que fue beneficiada. Contó que ingresó a la lista de espera a fines de 2016 para operarse de hallux valgus (juanetes). A fines de 2017 la operaron de un pie en el Hospital Traumatológico y en abril de este año del otro.

"Yo no lo podía creer que me operaran ahora, porque pensé que iba a ser a fin de año. Estoy agradecida", expresó Godoy.