Secciones

A los 61 años muere Anthony Bourdain, el chef más punk

E-mail Compartir

Las cocinas de países tan lejanos como Armenia, Omán, Vietnam, Uruguay y Nigeria llegaron a las casas de miles de televidentes alrededor del mundo gracias a Anthony Bourdain, el chef estrella de la televisión por cable estadounidense que ayer fue encontrado muerto en una habitación de un hotel en Francia a los 61 años.

Cocinero y crítico gastronómico, llevaba 18 años dedicado a recorrer el mundo y, con su carisma, dar a conocer las tradiciones culinarias de los lugares más diversos. En eso estaba en la ciudad francesa de Estrasburgo, grabando para su programa de CNN "Anthony Bourdain: Parts Unknown", cuando fue encontrado sin vida, la mañana de ayer, por su amigo y colega Eric Ripert, quien dijo que se trató de un suicidio.

DE LA COCINA A LA TV

Bourdain alcanzó el estatus de celebridad en el año 2000 con su libro "Kitchen confidential: adventures in the culinary underbelly", que en español fue publicado con el título "Confesiones de un chef (kitchen confidential)".

Esas memorias fueron las que lo llevaron a la televisión en 2002, cuando la cadena de televisión estadounidense Food Network le ofreció conducir su propio programa, "A cook's tour", que estuvo al aire por 35 capítulos hasta 2003.

Pero su evidente carisma y espíritu irreverente hizo que el canal de cable Travel Channel pusiera sus ojos en Bourdain y le ofreciera un nuevo espacio televisivo, "Sin Reservas", que en Chile emitió la señal Travel & Living y que fue el programa que lo trajo al país en 2009.

PASO POR CHILE

En ese viaje, el chef neoyorquino hizo un recorrido por Valparaíso, Santiago y Quintay, donde degustó algunos platos típicos de la cocina chilena.

Con su clásico look informal, de jeans y polera deportiva, probó sánguches clásicos, como el lomito-palta, y visitó el Mercado Central de la capital. En la costa de la Quinta Región degustó algunos platos de la gastronomía costera, como las empanadas de mariscos. Aunque intentó mantener un bajo perfil, su altura y el equipo con cámaras que lo acompañó a cada lugar, hicieron evidente que una estrella estaba en Chile, por lo que su visita fue destacada en numerosos artículos de prensa que siguieron cada uno de sus pasos.

Su visita a Chile tuvo un episodio polémico, luego de que Bourdain, con su clásica y brutal honestidad, dijo que no le había gustado el clásico completo, que encontró cargado a la mayonesa.

"Sin reservas" le trajo el reconocimiento mundial y se mantuvo al aire hasta 2012, cuando el chef anunció que dejaba Travel Channel argumentando que hubo uso excesivo de su imagen. Fue entonces que fue fichado por CNN para hace el programa "Anthony Bourdain: parts unknown", que debutó por esa señal en 2013 y que se vio interrumpido por su temprana muerte.

Su decisión de quitarse la vida causó la sorpresa de muchos. En su biografía de Instagram él mismo se definía como "un optimista" y en el último tiempo había compartido varias fotos junto a su pareja, la actriz italiana Asia Argento. A través de sus redes sociales publicó un sentido mensaje.

"Anthony dio todo de sí mismo en todo lo que hizo. Su espíritu brillante y valiente tocó e inspiró a muchos y su generosidad no conocía límites. Era mi amor, mi roca, mi protector. Estoy más que devastada. Mis pensamientos están con su familia. Les pido que respeten su privacidad y la mía", escribió quien es una de las denunciantes del caso Weinstein.

Chefs, admiradores y hasta el Presidente estadounidense, Donald Trump, lamentaron la partida del chef más punk de la televisión. "Quiero brindarle a su familia mis condolencias más sentidas", dijo el jefe de la Casa Blanca.

Otro que recordó a Bourdain fue Barack Obama. Lo conoció personalmente e incluso se sentó a comer con él en Hanoi, en Vietnam, en 2016, como parte de su programa "Parts unknown".

Casa del poeta Gonzalo Rojas abrió sus puertas al público

E-mail Compartir

Con la visita de la ministra de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez, la casa del poeta nacional Gonzalo Rojas, ubicada en Chillán, desde ayer abrió sus puertas a toda la comunidad, para convertirse oficialmente en un nuevo centro cultural.

Y es que la máxima autoridad cultural del país viajó hasta la zona, focalizada en inaugurar la segunda etapa de habilitación del inmueble que, finalmente, le dará vida a un lugar de encuentros.

Tras la solemnidad del evento, se realizó un recorrido guiado por todas las instalaciones del recinto que conserva, principalmente, las pertenencias del poeta fallecido en 2011 a la edad de 94 años.

La casa acoge parte importante de su obra y una serie de fotografías inéditas de su vida, bajo el título de la exposición "Vivir poéticamente".

"Es un honor para mí estar en esta casa que se abre nuevamente al público, con nuevas instalaciones para poder acercar la obra de uno de los poetas más grandes que ha tenido Chile. Pero sobre todo, porque es una oportunidad para que la gente de la Región y del país, tengan la oportunidad de conocer esta nueva infraestructura cultural, que está llena de recuerdos de Gonzalo Rojas", señaló la secretaria de Estado.

El acto de apertura estuvo acompañado por los familiares directos del poeta, junto al delegado presidencial, Martín Arrau; la gobernadora de Ñuble, Paola Becker; la delegada ministerial de las Culturas, María Soledad Castro; y el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

VOLUNTAD DEL ESCRITOR

Este reciente espacio, que estará al servicio de la comunidad regional de forma permanente, se materializó gracias a la voluntad del escritor y profesor chileno perteneciente a la llamada Generación del 38.

"Se cumple el sueño del poeta de abrir un espacio de conversación y encuentro para que su obra se pueda sentir y vivir en Chile y el mundo, donde además es muy reconocido", precisó la autoridad.

La propiedad, ubicada en calle El Roble Nº 1051, tiene una superficie de 696.87 metros cuadrados y fue adquirida por el Fisco en 2013 para mantener el legado de Rojas, uno de los exponentes más destacados de la poesía hispanoamericana del siglo XX.

El espacio contará con una biblioteca cedida en comodato por el grupo literario Ñuble, agrupación que contiene toda la obra del vate y más de mil libros de autores chilenos en formato PDF. Además, el plan de gestión contempla la realización de talleres y residencias artísticas.

El equipamiento humano considera un personal estable compuesto por un bibliotecario, una gestora cultural y el cuidador, éste último seguirá siendo Francisco Hevia (más conocido como Don Panchito), chofer y amigo del escritor.

TRABAJO TERMINADO

Para lograr la apertura de este nuevo lugar de encuentros, fue necesario atravesar un proceso de dos etapas.

En la primera fase de intervención se normalizaron las edificaciones ante la dirección de obras municipales y se realizaron arreglos menores que permitieron su uso provisorio. Los trabajos de habilitación fueron costeados por el municipio chillanejo, con un costo cercano a los 40 millones de pesos.

Después de la inauguración de 2016, la casa del poeta estuvo abierta al público sólo un par de meses, para luego volver a ser parte de un proceso de reparaciones. Consistió en consolidar y regularizar la obra gruesa de la casa y sus ampliaciones.

Las obras realizadas hasta el presente año, superaron los $ 70 millones, los que fueron costeados a través de la Ley de Donaciones Culturales del comité alojado en el Ministerio de las Culturas, y la subvención municipal extraordinaria, con 54 y 25 millones de pesos, respectivamente, a través de la fundación Gonzalo Rojas.

Pero al ver este trabajo ya finalizado, la ministra Pérez tuvo palabras para dedicarlas en favor de la cultura de la nueva Región de Ñuble. "Queremos hacer presente la importancia de la cultura en Ñuble. Aquí tenemos muchos cultores, artistas y creadores de las diversas disciplinas. Este momento, es una oportunidad para ustedes como nueva región, y para nosotros, como nuevo ministerio, de trabajar juntos para potenciar el desarrollo artístico de este territorio", indicó.

Además, la autoridad cultural sostuvo una reunión con Arrau y los delegados ministeriales de todas las carteras, de cara al 6 de septiembre próximo, fecha en que comenzará a regir la nueva Región.

"Hemos venido a pedirles colaboración, unidad y que trabajemos juntos para dar un gran salto al desarrollo", precisó la titular de Cultura.

Posteriormente, encabezó un encuentro con la comunidad en dependencias de la gobernación de Ñuble, hasta donde llegaron alrededor de 100 personas para compartir los énfasis de la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera.

Inti-Illimani estrenará concierto teatral en Concepción

E-mail Compartir

En una alianza creativa única, Inti Illimani Histórico y la compañía teatral La Mona Ilustre decidieron conjugar sus enfoques artísticos, para realizar un concierto teatral, que los tendrá compartiendo escenario en distintos lugares del país.

El ensamblaje se presentará el próximo 8 de julio, a las 19 horas en el Teatro Universidad de Concepción.

Inti Illimani Histórico celebrará sus 51 años de trayectoria, mientras que La Mona Ilustre apagará 10 velas en el contexto de este proyecto llamado "Malé", que habla de la diversidad, la mezcla, el encuentro, la migración y el cruce de culturas. Se conjuga la música y la visualidad teatral, para acercar a niños y niñas al universo propuesto por el disco "Travesura" de la emblemática banda.

El espectáculo estará enfocado a toda la familia. Mientras las canciones son interpretadas por Inti Illimani Histórico en vivo, el escenario se va llenando de imágenes y marionetas, que se acompañan con la música, para generar una experiencia lúdica e interactiva que nos acerca los aires mestizos de América Latina.

Libro rescata la arquitectura de comunas del Biobío

E-mail Compartir

Con el fin de conocer el patrimonio arquitectónico de 4 comunas aledañas a Concepción, ayer se presentó el libro "Guía de arquitectura del Gran Concepción. Volumen 1: el río Biobío", ante la Gobernación Provincial.

Se trata de la primera publicación de un trabajo conjunto entre investigadores y estudiantes de la escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Concepción.

El compendio corresponde a una selección de 94 obras de arquitectura construidas en las comunas de Concepción, Hualpén, San Pedro de la Paz y Chiguayante, entre los años 1850 y 2017.

La propuesta es patrocinada por el Consejo de Monumentos Nacionales, el servicio nacional de Turismo, Docomomo Chile (Documentación y Conservación de Monumentos Modernos) y el Colegio de Arquitectos (nacional y delegación Concepción).