Secciones

Big Band Concepción Jazz emprende nuevos vuelos sonoros hacia el blues

E-mail Compartir

Lo primero que hace Ignacio González, director de la Big Band Concepción Jazz, es aclarar el nombre de la agrupación, que dirige desde el año 2016, cuando nació a la vida artística.

Lo anterior, como parte de los Elencos Artísticos Ciudadanos, programa del municipio penquista, que apuesta a la formación de talentos jóvenes, y que también integra la Orquesta de Cámara de Concepción.

Los dirigidos de González, que ayer debutaban en los acordes del blues junto al guitarrista y cantante Nicolás Werneckink, en la Sala Andes, se preparan ahora para un segundo show de la temporada anual, que realizan desde 2016.

En clave de blues, el conjunto integrado por 25 músicos se presentará hoy, a las 19 horas, en el Liceo Lorenzo Arenas, ubicado Cuarto Centenario 212.

Con entradas liberada, la parrilla considera clásicos del estilo, desde Bessie Smith, pasando por Count Basie, hasta una versión "muy interesante", en palabras de González, de un blues de Thad Jones. "Va a estar entretenido", resume el también saxofonista sobre una jornada que también incluirá repertorio de BB King, Fats Waller y Eddie "Cleanhead" Vinson.

"El blues y el jazz son las dos alas de un pájaro", expresa el director artístico, destacando que es importante para sus pupilos conocer y tocar el blues. "Además es entretenido nos acerca un poco más a cielo del jazz", resume el músico con más de dos décadas de residencia en Concepción.

- Son lenguajes hermanos y principal en ambos el swing. Para ponerlo en contexto, el jazz y el blues son un idioma que comparten acentuación y entonación. Como el español de España y el chileno suenan un poco distinto, pero son el mismo idioma.

DESCUBRIR ESTILOS

No es primera vez que la la big band penquista toca con un invitado, experiencia que puede ilustrarse, cuando tocaron con el baterista Alejandro Espinosa, el año pasado.

Quien se suma ahora es Nicolás Werneckink, músico de conocida trayectoria en el blues nacional. "Fue una idea que nació en conversaciones con Nicolás (...) Le interesaba mucho tener la experiencia de realizar este concierto, y personalmente me interesaba que la banda hiciera un concierto y se metiera en el lenguaje del blues", apunta González sobre una posibilidad que se concretó en septiembre pasado. "Buscamos repertorio compramos arreglos en EE.UU. y a un amigo bluesero inglés, Ed Niehaus, quien nos preparó arreglos de clásicos que no estaban en imprentas", indica, en referencia a lo de Smith.

"En general, los chicos están muy motivados y felices con esto. Además, este año realizaremos tanto conciertos en la Sala Andes como en la ciudad (plazas y gimnasios de distintos barrios de Concepción)", argumenta el encargado sin olvidar las "distendidas" sesiones que se han vuelto una costumbre, en el salón Geriatría de Casa de Salud. "Así que cada concierto lo presentamos 3 veces", refiere González, quien se muestra contento con el logro.

- Así es. En el fondo, será llevar estos conciertos estelares a públicos que no tiene acceso o no conoce mucho de esta música. Queremos que se haga eco en toda la población y se conozca y aprecie el jazz y el blues (...) De pasada le podemos quitar orejas al reggaeton.

Lo último, enfatiza González, algo que ya se puede percibir en los propios integrantes del conjunto, donde las edades varían entre los 16 y 60 años.

Una generación, dice, que a partir del jazz ha descubierto a Miles Davis o John Coltrane, entre otros de quienes algunos "son fanáticos".

Nano Stern lanza su nuevo disco más rockero en Concepción

E-mail Compartir

El próximo sábado, y primero en Concepción, será el lanzamiento del nuevo trabajo disquero de Nano Stern, "Lucero".

El cantautor nacional se presentará el 16 de junio, en la primera sesión del ciclo "Fome" 2018, en el Aula Magna.

El show para presentar el EP es parte de una gira nacional, que también considera Santiago (23 de junio), luego de haber recorrido varios escenarios de Estados Unidos y Argentina, y que luego continuará en Perú. La idea, comentó el artista, es seguir agregando nuevas fechas y países en lo que "resta de este año".

Ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales de streaming este nuevo trabajo, que refleja una primera exploración en el mundo eléctrico y el rock.

"Este disco es como una vuelta a mis raíces en un sentido muy personal, después de haber desarrollado muchas facetas del mundo acústico, que todavía se mantiene presente pero menos evidente", resume sobre el trabajo producido Tony Platt, conocido por labor con artistas como AC-DC, Bob Marley, Iron Maiden y Motörhead.

Poeta Elicura Chihuailaf emprende gira por la Región

E-mail Compartir

El poeta mapuche Elicura Chihuailaf regresa al Biobío, ahora junto a la cantautora Natalia Contesse, como parte de una gira del programa de Intermediación Cultural de la red Corredor Biobío.

El debut es hoy, a las 20 horas, en el centro cultural de Tomé, como uno de los 9 escenarios de la Región considerados en el tour, que incluye Hualpén, Arauco, Mulchén, Los Ángeles, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Nacimiento.

"Nos conocimos en un viaje a Bolivia, y la conexión fue fluida, casi natural. De hecho, nos conocimos y dos horas después hicimos nuestra primera presentación", indicó la cantante.

Entre los temas que tocan sus obras está la naturaleza y sus elementos como regidores de la vida. "Y la necesidad de evitar la depredación desmesurada del agua y los bosques", señalan quienes forman una hermandad melódica y métrica, el factor que articula a ambos.

Volver a repetir la experiencia de aprendizaje en Nueva York

E-mail Compartir

Una de las cosas que, por estos días tiene muy motivado a Ignacio González, es repetir la experiencia formativa, que tuvo en Nueva York en 2014.

Cuenta que apoyado por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paulina García, el Daem y el Centro Artístico Municipal, nuevamente podrá ser parte de la reunión de directores de bandas de jazz gestado por el Lincoln Center (se realiza durante el mes de julio).

"Se hacen talleres para mejorar la inclusión de este lenguaje musical en ambientes escolares y sociales, además de aprender técnicas para enseñar", apunta el músico, a quien también se le abren puertas para conocer personas de todo el mundo que hacen jazz. "La idea es generar con ellos redes que puedan potenciar la gestión de este arte en la zona", indica.

En específico el objetivo de la reunión de este año es la selección de material musical de calidad, para "enseñar aprender y apreciar el jazz".

- Bueno, básicamente volver con la maleta llena de música para montar en Concepción. Llegar con contactos para internacionalizar esta actividad. También está la idea de en un par de años llevar a la big band a trabajar una semana de taller con la orquesta del Lincoln Center.

Pensando en sumar material especial para el proyecto del conjunto jazzístico nacido bajo el alero del Liceo Enrique Molina, González ha hecho una campaña pro fondos, que "ha tenido muy buena acogida" en la comunidad.

"Jurassic Park": el fenómeno de Spielberg cumple 25 años

E-mail Compartir

Cuando Steven Spielberg revivió por primera vez a los dinosaurios en la pantalla en 1993, difícilmente imaginó que 25 años después su creación no sólo seguiría vigente, sino que se mantendría como una de las franquicias más populares de la industria.

"Jurassic Park" celebra mañana exactamente 25 años desde su estreno en Estados Unidos, el 9 de junio de 1993, justo a dos semanas de que llegue a las salas comerciales la secuela de la segunda saga, "Jurassic World: el reino caído", que es la quinta entrega de la franquicia.

Dirigida por el español J.A. Bayona, ya se prepara un sexto capítulo, el cual llegará en 2021.

APORTE A LA TÉCNICA

El nuevo estreno sólo confirma la revolución que significó la primera cinta de la saga, que conmocionó al mundo con el realismo que permitía una entonces incipiente tecnología conocida como CGI, del inglés Computer-generated imagery (imágenes generadas por computadora).

El uso de esta técnica para no sólo revivir a los extintos dinosaurios, sino que además integrarlos con verosimilitud al mundo real cambió para siempre la industria cinematográfica y la forma en que se empezaron a utilizar los efectos especiales en adelante, masificándose la digitalización.

Luego vino "Toy Story" (1995), el primer largometraje realizado totalmente por computador y prueba de que "Jurassic Park" marcó un antes y un después en la industria.

Jack Horner, el paleontólogo que trabajó codo con codo con Spielberg durante el rodaje del filme, dijo que todos en su gremio soñaron alguna vez con palpar e interactuar con esos animales a los que habían dedicado su vida. "Y si me preguntan, diría que en 1993 lo logramos", afirmó.

Hay una imagen que quizás resume la reacción del mundo entero al ver por primera vez el despliegue de efectos especiales de "Jurassic Park": el asombro en los rostros de sus protagonistas, Sam Neill y Laura Dern, en la primera escena de la película en que están frente a un dinosaurio. Rostros que acompañados por la épica música de John Williams dejó en la memoria colectiva una sensación de fascinación por estas criaturas que la humanidad nunca observó, pero que Spielberg consiguió traer de vuelta.

Pero el impacto de la película no sólo fue a nivel técnico, que de todas maneras le valió tres premios Oscar por los mejores efectos visuales, mejores efectos de sonido y mejor sonido, además acercó a miles de niños a la ciencia y la paleontología.