Secciones

malware

E-mail Compartir

malware

malware

Respecto a la preocupación del FBI sobre el caso, la institución americana tomó el control de un dominio clave utilizado para la propagación de la infección. El organismo norteamericano elevó una recomendación a nivel internacional para que reiniciaran los routers, ya que según los investigadores VPNFilter se propagó en al menos 54 países.

A causa de lo anterior, un equipo de expertos de Eset, compañíaque trabaja en la detección proactiva de amenazas, entrega ciertas recomendaciones para asegurar los routers domésticos.

En primer lugar, se sugiere modificar la contraseña, ya que son muchos los usuarios que mantienen la clave que viene por defecto.

Al mismo tiempo, se recomienda crear redes separadas, utilidad que posibilita la creación de diferentes redes que serán utilizadas para distintos propósitos, por ejemplo, una para las cámaras de vigilancia, otra para dispositivos de almacenamiento y una tercera para el computador o el celular.

malware.

Debido a que muchos routers permiten identificar los equipos conectados y ofrecen la opción de crear nombres personalizados para cada dispositivo, es que desde Eset sugieren la revisión de los dispositivos conectados a las redes de manera constante.

hardware

malware

"Tomar las medidas necesarias antes de estar infectados, cerrando las puertas a posibles amenazas son pasos claves para la seguridad de nuestra información", recalcaCamilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica, haciendo énfasis en la importancia de la concientización para que "cada vez sea más común tomar los recaudos necesarios desde la instalación correcta del router hasta la realización de las actualizaciones de los sistemas".

Trabajo comunitario es pilar para restaurar Cayumanque

E-mail Compartir

Durante el verano de 2012, un megaincendio consumió más de 28 mil hectáreas de vegetación en el Cerro Cayumanque, afectando áreas de las comunas de Quillón, Ránquil y Florida.

Siendo hogar de flora y fauna nativa, muchas especies cuyo estado es de riesgo, la zona es un sitio prioritario para la conservación de la diversidad ecológica de las regiones del Biobío y de Ñuble, por lo que era urgente pensar en una acción que permitiera recuperar la biodiversidad y salud del entorno. Fue así que nació el Programa de Restauración del Ecosistema Cayumanque, implementado en 2013 con financiamiento del Gobierno Regional del Biobío y a cargo de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente, considerando el trabajo colaborativo con otros actores según los objetivos del programa que oficialmente culmina este año.

Mario Delannays, seremi de la cartera en Biobío, cuenta que para lograr la meta de la restauración ecosistémica en la cuenca del Cayumanque se han considerado tres elementos. "Uno es la reforestación con plantas nativas, para reinstaurar los árboles que se habían quemado. Esto, además, busca que la flora nativa se reestablezca y al irse restaurando contribuya al éxito en la sobrevivencia de las especies", comenta. Otras aristas son la educación ambiental a los habitantes de las comunas aledañas y la planificación. Sobre este punto, el seremi precisa que "tiene que ver con alianzas público-privadas para propiciar que los propietarios se motiven y esto contribuya a que la dinámica del trabajo del programa permanezca luego de la intervención. La idea es que sea una fuente de información, recolección de datos, acción e interacción con la comunidad cuando ocurran estos eventos. Ojalá que no sucedieran, pero importante es que existan herramientas y un formato para actuar y enfrentarlos".

ACCIONES COMUNITARIAS

Está claro que el vínculo con la comunidad es un pilar del programa, porque la capacitación es clave para una adecuada gestión en una situación de crisis como un incendio forestal y porque es fundamental que las personas estén conscientes del valor de los entornos donde viven y del papel que tienen en su cuidado, protección y recuperación cuando son afectados.

Para trabajar en los distintos elementos junto a la comunidad se han considerado múltiples acciones, desde jornadas de difusión para generar mayor conocimiento y sensibilizar hasta operativos de plantaciones de especies nativas.

En dicho frente trabaja Fundación El Árbol, que a través de una licitación pública se adjudicó la ejecución del "Programa de restauración ecológica comunitaria dirigido a la comunidad local de Ránquil, Quillón y Florida" (2017-2018), en el contexto de las acciones de educación ambiental.

María José García, directora ejecutiva de El Árbol, precisa que la meta de la licitación es plantar 2.500 árboles nativos y esto se realiza junto a propietarios, vecinos y voluntarios, que acuden luego de convocatorias abiertas como otras con grupos determinados.

Las jornadas de plantación se denominan eventos y el año pasado se realizaron 15 y participaron casi 300 voluntarios. "Este año son 21 eventos y se han ejecutado 6", dice.

A través de estas intervenciones, los participantes tienen la posibilidad de compartir experiencias y así se propicia un enriquecedor aprendizaje, y por haber sido testigo de los resultados de las acciones, García sostiene que existe gran motivación. Y no sólo por participar en las plantaciones y conocer el ecosistema, que se traduce en el éxito de cada uno de los eventos, sino también porque "los propietarios (aledaños al Cayumanque) están interesados en plantar árboles nativos y que crezca bosque nativo en sus territorios. Son personas que se preocupan de la flora nativa, de su protección y también quieren conocer más de ésta", manifiesta.

CIFRAS Y FUTURO

Pablo Azúa, coordinador del programa de la seremi de Medio Ambiente, entrega cifras que reafirman lo anterior. Desde el inicio de la iniciativa en 2013 han participado más de 1.800 alumnos en acciones de educación ambiental (17 escuelas del territorio) y cerca de 500 voluntarios en acciones de restauración comunitaria, cuenta.

Sobre el alcance del trabajo, apunta que han sido más de 900 beneficiarios de acciones de educación ambiental, se han reforestado con especies nativas 280 hectáreas e intervenido 60 hectáreas en manejo de regeneración natural y control de especies exóticas invasoras.

En este sentido, Mario Delannays manifiesta el interés de que el programa pueda extenderse para explorar más en los elementos que abordan, con énfasis en las alianzas con propietarios y la educación, dejar resultados más concretos y arraigados, y que la iniciativa quede como un referente.

Opina que tener más tiempo es relevante no sólo por ampliar las acciones y obtener más resultados, sino también para evaluar el impacto en un plazo mayor.