Secciones

Biblioteca de San Pedro de la Paz abrirá al público en 2019

E-mail Compartir

Debió estar construida durante 2014, sin embargo una serie de prórrogas realizadas por el municipio de San Pedro de la Paz retrasaron hasta este año la construcción de la Biblioteca Pública de la comuna, proyecto que inició los trabajos el pasado 2 de mayo.

Pese al tiempo transcurrido, se estima que el centro cultural deberá estar en funcionamiento en mayo del próximo año.

Ubicada donde antes estaba la Escuela Luis Alberto Acevedo, la que fue trasladada a nuevas instalaciones, ubicadas detrás del mismo terreno, en Colo Colo 249, la biblioteca pública será abierta a la comunidad y contará además con un café y un espacio para realizar exposiciones.

Eso sí, el alcalde de la comuna, Audito Retamal, explicó que la relocalización del plantel educacional no fue cubierto con los fondos que se asignaron para la construcción de la biblioteca, sino que se utilizaron otros dineros.

Retamal, dijo que "esta biblioteca va a ser un complemento de ellos (la escuela), pero también va a ser abierta al público. Tiene un salón para 120 personas, otras salas más pequeñas para reuniones, cafetería y otros departamentos que esto sea muy cálido, eficiente y con acceso a internet". Retamal agregó que la biblioteca tendrá tecnología de punta y la convertirá en la más moderna de la zona

Respecto al equipamiento, detalló que todo corre por parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y también de otras organizaciones que quieran hacer donaciones.

Eso sí, por ahora descartó que estén coordinando esas ayudas debido a que prefieren esperar a que la construcción tome forme y así se determine la cantidad y el tipo de libros que pueden incorporar en los stands que tendrá el edificio.

"Mucha gente nos ha dicho que tiene libros para regalar, pero tenemos que ver si es atingente con la biblioteca, porque hay mucha literatura que es de interés pero tenemos que hacerlos coincidir con el objetivo de la biblioteca que es contribuir a la educación municipal y la educación de la ciudad a través de la invitación a los jóvenes de encantarse con la lectura", agregó.

EXTENSA DEMORA

El centro cultural fue un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet durante su primer mandato y fue anunciado en mayo de 2006 durante la cuenta pública.

Tres años más tarde, el 21 de agosto de 2009, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) celebró un convenio con el municipio de Concepción para traspasar $952 millones para la construcción de la Biblioteca, los que luego se fueron prorrogando hasta este año cuando se dio inicio a la obra, explicó la coordinadora Regional de Bibliotecas Públicas Biobío y Ñuble, Alejandra Álvarez.

El alcalde de San Pedro explicó que "yo viajé muchas veces a Santiago por este proyecto, pero se hicieron modificaciones al proyecto, también hubo cambio de personal, lo que determinó que el diseño se cambiara, porque los arquitectos que lo tomaban no coincidían en las miradas, fue más o menos de esa naturaleza".

OTROS PROYECTOS

La coordinadora de bibliotecas en la Región agregó que "del universo de la red de bibliotecas públicas activas del territorio Biobío y Ñuble, se están desarrollando en distintos estados de avance, proyectos de diseño y reposición de bibliotecas públicas en Chiguayante, Hualqui, Santa Bárbara, Yumbel, Cabrero, Nacimiento, Lebu y Quilleco".

Respecto de los diseños de reposición en la futura Región de Ñuble, precisó que sólo existe un proyecto para Coelemu

Además, dijo que se proyectan la instalación de las bibliotecas públicas filiales en Monteáguila, Cabrero; y la Biblioteca Pública de Lirquén, en la comuna de Penco.

"Es importante considerar que estas bibliotecas no tienen que ver con construcción de bibliotecas, sino que se instalarán en dependencias destinadas por las municipalidades para su funcionamiento", finalizó.

Falta de acceso al agua potable es una de las falencias de las cárceles locales

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh) reconoció que existen avances en cuanto a las condiciones en las que se encuentran las personas privadas de libertad respecto de las observaciones realizadas entre 2014 y 2015 en tres recintos penitenciarios del Biobío. Eso sí, advirtieron, aún restan situaciones que deben ser mejoradas.

Hace algunas semanas, la dirección regional del Indh publicó un estudio sobre las condiciones carcelarias, cuyo trabajo de campo se realizó entre 2014-2015. En el informe, que en el caso de Biobío consideró dos penales de Concepción y el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Coronel, se reveló que las principales problemáticas están vinculadas a la falta de acceso regular a los servicios higiénicos, al agua potable y uso de celdas de aislamiento como forma de castigo.

La directora regional del Indh, Carolina Chang, sostuvo que existen algunos avances durante los últimos años al interior de las cárceles de la zona, sobre todo en materia de capacitación de Derechos Humanos. Sin embargo, afirmó que muchas de las situaciones observadas hace cuatro años se mantienen en los CCP visitados durante el inicio del estudio. En la región existen 13 cárceles y cuatro Centros de Estudio y Trabajo (CET) dependiente de Gendarmería de Chile.

"Hay cosas que no han cambiado, por ejemplo el acceso al agua potable. Efectivamente el penal de Coronel en los últimos años se han hecho arreglos, sobre todo algunas deficiencias que venían post terremoto, pero no son tan grandes como para generar un cambio mayor", ejemplificó.

De acuerdo a las cifras del Indh Biobío, a la fecha existen 10 acciones legales iniciadas por el organismo debido a distintas situaciones ocurridas al interior de los penales de la zona. El último recurso de amparo fue presentado el 16 de mayo en la Corte de Apelaciones de Concepción por las malas condiciones de la cárcel de Mulchén, en la provincia de Biobío.

FALTA POR AVANZAR

La directora regional del Indh explicó que la situación con la que se encontraron durante las visitas a las cárceles no es muy distinta a la observada en el resto del país.

"Algunas situaciones se repetían en los penales de la región. Por ejemplo, el uso de las celdas de castigo, las condiciones de esas celdas que muchas veces no cumplían con las labores mínimas de higiene. La falta de acceso al agua potable por hasta 24 horas por parte de las personas privadas de libertad, tanto a hombres como mujeres, y acceso a servicios sanitarios. Yo diría que eso es lo que más se repite y también dentro de las vulneraciones más graves que tenemos dentro de las personas privadas de libertad", precisó.

Asimismo, añadió que "aún no existen métodos claros para realizar denuncias. Eso varia de penal en penal. No sólo en cuanto a la denuncia segura, sino que también en la comunicación que debe existir entre las personas privadas de libertad y los funcionarios. Muchas veces los procedimientos no son claros, las respuestas tampoco se ajustan a las fechas, entonces aún no existen canales seguros".

No obstante, Chang valoró la inclusión de capacitaciones en materia de Derechos Humanos por parte de Gendarmería. Esta era una de las propuestas realizadas en el informe del organismo, agregó.

"Gendarmería siempre tiene el apoyo del instituto. Nosotros somos una organismo colaborador del estado para realizar jornadas de sensibilización o capacitaciones a Gendarmería . Nosotros hemos realizado varios encuentros y para este año tenemos programados otros encuentros. Por otro lado, Gendarmería tiene un programa propio a través de los cuales se capacitan a monitores en los distintos penales en materia de DD.HH. Esto al momento del estudio no existía", enfatizó.

La jefa del Indh respondió a la inquietud planteada por la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), quienes acusaron una "criminalización de la función penitenciaria" debido a las constantes denuncias en contra de los funcionarios.

"La función del instituto está lejos de criminalizar a los funcionarios públicos. El INDH busca la promoción y la protección de los DD.HH de todas las personas que habitan el territorio y dentro de nuestra función está realizar todas denuncias que nos parezca pertinente. Hacemos la denuncia, presentamos las querellas en aquellos casos en lo que se cometa un delito y la investigación determina si hay responsables de los actos", afirmó.

Carolina Chang indicó que este año realizarán un seguimiento de las condiciones carcelarias, las que se realizan de forma anual en coordinación con el SML.

DIAGNÓSTICO

El seremi de Justicia, Sergio Vallejos, detalló que al asumir el gobierno de Sebastián Piñera se solicitó realizar un diagnóstico de la situación carcelaria a nivel nacional, cuyos resultados deberían conocerse en los próximos meses. "Algunas de las realidades que son recogidas en el informe del INDH están vigentes, pero otras se han superado", reconoció.

La autoridad indicó que existe disposición de satisfacer los requerimiento que realiza el INDH, sin embargo, reconoció que existe un tema estructural que impide avanzar con mayor rapidez en las soluciones definitivas.

"La construcción de una cárcel o un penal demora años, entonces los problemas de infraestructura que se menciona, como el acceso al agua potable, no se pueden solucionar de un día para otro con sólo la voluntad", añadió.

La autoridad mencionó que la reposición de la cárcel El Manzano, que ya presenta más de un 50% de avance, permitirá bajar el hacinamiento en los penales de la zona.