Secciones

Alistan marcha y encuentro por movilizaciones feministas

E-mail Compartir

Las estudiantes universitarias que lideran las tomas feministas en tres casas de estudios de la zona alistan una serie de actividades en una semana clave para el avance del movimiento que se tomado la agenda en las últimas semanas.

Mientras afinan todos los detalles para una nueva marcha estudiantil, que se realizará mañana desde el mediodía en Plaza Perú, continúa la preparación del Encuentro Nacional de Mujeres Autoconvocadas que tendrá lugar este sábado y domingo en la Universidad del Bío-Bío.

Desde la organización adelantaron que la jornada que se realizará en la estatal ya cuenta con la inscripción de estudiantes de todo el país, quienes discutirán los pasos a seguir del movimiento a nivel nacional, mientras que actualmente se trabaja en la orgánica bajo la cual se realizará.

En paralelo, y a distinto ritmo, avanza la elaboración de los petitorios internos y propuestas de protocolos en las universidades en toma para evitar hechos de acoso, discriminación y violencia en las casas de estudios de la región.

NUEVA MARCHA

A primera hora de este lunes, las representantes de los estudiantes universitarios y secundarios llegaron hasta la gobernación provincial para ingresar el permiso correspondiente para la marcha de mañana, convocada a nivel nacional por la Confech bajo la consigna "Precarización vivimos todas".

Claudia Maldonado, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UdeC, explicó que "se busca responder a la Agenda de Género que presentó el gobierno, y que esconde las consecuencias negativas que tiene el patriarcado sobre nosotras. Pero también en respuesta a la falta de contenido en materia de educación no sexista".

Alen Arancibia, vocera de los estudiantes secundarios de Concepción, añadió que a nivel transversal se han instalado cuatro grandes temas en los que buscan avances: "Estamos pidiendo la cuarta causal en la despenalización del aborto donde niñas de 12 o 14 años se hagan cargo de un bebé, exigimos una educación sexual laica y de estas épocas. También pedimos que se revisen las mallas curriculares y las plantas docentes, además de que todos los liceos sean mixtos".

De ser entregado el permiso para la marcha, esta se iniciará en Plaza Perú y continuará el habitual recorrido por las calles penquistas, terminando en plaza Tribunales.

DISEÑO DE PETITORIOS

Cuando las tomas universitarias ya cumplieron un mes, las alumnas movilizadas se encuentran en distintas fases de elaboración de petitorios internos.

En el caso de la UdeC, entre mañana y el jueves emanará el documento con las demandas recogidas de cada una de las cuatro facultades en toma, además de las demás unidades académicas.

Claudia Maldonado explicó que algunas carreras ya finalizaron sus petitorios, "para luego reunirlos todos. Además debemos definir en que términos nos sentamos a conversar con la rectoría, ya que hemos respetado nuestros propios ritmos de discusión interna. Aún no hemos tenido convocatorias oficiales, y tampoco las hemos buscado, ya que como mujeres autoconvocadas aún falta tomar definiciones".

Además lamentó que la semana pasada no se pudiese realizar una asamblea triestamental en el Foro UdeC: "Es una pésima señal, ya que no nos parece normal que no nos dejaran reunirnos en un espacio público, y esperamos una explicación de rectoría".

En el caso de la Ucsc, la unidad de criterios y propuestas no ha sido la tónica pese a que ya van tres semanas de tomas en cinco facultades y seis edificios. Javiera Valdebenito, secretaria de Comunicaciones de la Federación de Estudiantes, detalló que actualmente "falta organización de las mujeres autoconvocadas y de las directivas de cada carrera. Si bien rectoría da los espacios para discutir, falta consenso".

Sin embargo aclaró que esta semana es clave para el futuro de la movilización, ya que "buscaremos unificar los criterios, las demandas y tener una conversación más concreta con las autoridades".

Estiman que nueva escuela de Callaqui estará lista en dos años

E-mail Compartir

Si durante este año se cuenta con el diseño para una nueva escuela definitiva en el sector de Callaqui, en Alto Biobío, el proceso completo para tener un establecimiento que reponga al que se quemó durante el fin de semana podría demorar un par de años, en circunstancias que lo normal es que este tipo de edificios demore tres años en concretarse.

Es la estimación entregada por Fernando Peña, seremi de Educación, respecto a la reconstrucción del establecimiento que acogía a 143 estudiantes, 41 de ellos en calidad de internos.

Un incendio destruyó el recinto la madrugada del sábado recién pasado. De forma preliminar se indicó que la causa fue una falla eléctrica.

Antes de poder contar con un edificio definitivo que sustituya al siniestrado, la opción momentánea es instalar una escuela modular, trabajo que se ejecutará durante las vacaciones de invierno de los estudiantes, las que fueron adelantadas.

La fundación Desafío Levantemos Chile presta su colaboración en este sentido. Juan Rebolledo, líder regional de la fundación, indicó que la información técnica, como planimetría del lugar, fue enviada a Santiago para evaluación y así saber dentro de la semana qué tipo de intervención es factible desarrollar en el lugar.

El plan es tener una estructura provisoria una vez que las vacaciones de los niños finalicen, con la posibilidad de extenderlas una semana más si es necesario.

El Ejército, representado por el Destacamento de Montaña número 17 de Los Ángeles, se hará cargo de las labores de limpieza del sector afectado, para así habilitar el terreno para posteriores intervenciones.

El comandante del destacamento, teniente coronel Miguel Ángel Navarrete, indicó que además de despejar el terreno, se aprovechará de mejorar algunos caminos interiores de Callaqui. Estimó en 10 días la realización de los trabajos.

REUNIÓN

Ayer se efectuó una reunión con la comunidad escolar de Callaqui, con la finalidad de explicar los pasos a seguir en la recuperación del recinto.

Nivaldo Piñaleo, alcalde de Alto Biobío, señaló que se hará lo posible por acelerar el proceso, tanto para contar con una escuela de emergencia, como para tener la definitiva. Comentó que hay experiencias anteriores, como la de Santa Olga, en donde se reconstruyó un liceo en un año.

Pilar Alegría, presidenta de la comunidad de Callaqui, insistió que se le solicitó a las autoridades no relocalización el establecimiento, ya que es el sector en el que están insertos los alumnos. Además, mencionó el anhelo que la escuela se transforme en liceo.

En la misma línea se manifestó Luisa Alegría, presidenta del centro de padres, quien insistió en que, pese a la lejanía de Alto Biobío, ellos son tan chilenos como quienes viven en Santiago, por lo que pidió que no dejaba abandonado el sector.

El domingo recién pasado Jorge Ulloa, intendente regional, visitó el sector afectado y comprometió todos los esfuerzos en reponer la escuela. También indicó que se analiza la fórmula para atender a los menores que se quedaban en el internado de la escuela. Ulloa señaló que el seremi se autoimpuso plazos breves para poder tener la escuela modular operativa, pero primero hay que determinar cómo se va a trabajar en el lugar.

Sindicatos de la UdeC cuestionaron la designación de la directora de Personal

E-mail Compartir

A través de un comunicado, los Sindicatos de Trabajadores Nº 1, 2 y 3 de la UdeC expusieron sus reparos respecto a la designación de Patricia Echeverría como directora de Personal de la casa de estudios. El pasado viernes, el rector Carlos Saavedra dio a conocer a las últimas autoridades universitarias, entre ellas la mencionada directora del área.

En la misiva, los sindicatos exponen que su nombramiento incumple con el reglamento interno de la casa de estudios, pues fue desvinculada con indemnización en 2007, siendo un inconveniente de cara a las futuras relaciones entre ambas partes, considerando que en los próximos meses parte la negociación colectiva.

Además dicen que el nombramiento vinculado con la ex vicerrectoría de Alberto Larraín, en la administración de Sergio Lavanchy, "representa un retroceso en las relaciones laborales entre autoridad y trabajadores, quienes debieran ser considerados en este tipo de decisiones. Se nos señaló la intención y disposición a generar relaciones modernas, participativas y de confianza".

Estos planteamientos se expusieron en una reunión el pasado lunes 28 de mayo entre los sindicatos y el rector Saavedra. Sin embargo, en el documento revelan que al término de la reunión, "el Rector manifestó su decisión de mantener a firme este nombramiento y solicitó nuestra colaboración en el ejercicio de las relaciones laborales".

"Aun cuando no queda claro cuáles son las razones y justificaciones de la designación ya comentada, manifestamos la voluntad de continuar trabajando seriamente en pos de una Universidad más inclusiva, participativa y transparente en la gestión del personal", cierra el documento.

Consultado por esta situación, Carlos Saavedra explicó que "nosotros esperamos que se generen los espacios de encuentro, y el respeto a los nombramientos que se realizan, consagrados por la normativa interna de la UdeC".