Secciones

Charly Benavente adelanta videoclip en redes sociales

E-mail Compartir

Una vez terminada la gira por Colombia, el cantautor penquista Charly Benavente se prepara para lanzar el video "Cómplices", el próximo 11 de junio. La pieza contó con la colaboración de su par Yorka, bajo la producción audiovisual de la productora local La Tostadora.

El artista nacido en Arauco, estuvo durante todo el mes de mayo promocionando y mostrando su música en Medellín, Tuluá y Bogotá, entre otras ciudades. El principal objetivo era recorrer el país en búsqueda de seguir internacionalizando su carrera y difundir su más reciente disco, "San Osvaldo".

Luego vincularse con nuevas culturas, el músico se encuentra en el país, para ajustar los detalles del lanzamiento (se anunciará el lugar en Concepción).

"Cómplices", que se estrenaba anoche en sus redes sociales, habla sobre el amor a primera vista entre unos jóvenes que recién comienzan a conocer el mundo tal como es.

Presentan libro que recorre últimos días de Walter Benjamin

E-mail Compartir

Acercarse a la obra, personalidad, vida y tragedia del filósofo, teórico y crítico alemán, Walter Benjamin, siempre es atractivo. Ello, especialmente a quienes les interesa la estética y las artes en general, por las lúcidas reflexiones que argumentó el escritor en piezas claves como "Infancia en Berlín", "La obra de los pasajes" o los "Discursos interrumpidos", reunidos por la editorial Taurus hace algunas décadas.

Siempre aparecen nuevos títulos y acercamientos a su obra, mucho en Argentina. Por lo mismo, resulta llamativo el lanzamiento de "Los últimos días de Walter Benjamin" (2018, Editorial Saposcat). El texto del fotoperiodista chileno-sueco Patricio Salinas Agurto, une imagen y ensayo para recorrer la recta final del filósofo alemán hasta su suicidio en el pueblo de Portbou, en septiembre de 1940, a los 48 años, mientras escapaba del nazismo.

La obra se presentará hoy en nuestra ciudad, a las 18.30 horas, en el Punto de Cultura Federico Ramírez (O'Higgins 555). Contará con la presencia del autor, Carolina Lara, periodista cultural, y el fotógrafo Fernando Melo.

"Para mí componer o escribir canciones es un ejercicio vital"

E-mail Compartir

Después del terremoto de 2010, Fernando Ubiergo generó una conexión especial con Biobío, zona por la cual el cantautor oriundo de Valparaíso (1954) giró con su guitarra, en un camino que hizo acompañado con un pequeño grupo humano (3 personas), para el registro documental en las estaciones que visitaba por el litoral.

El de hoy, a las 14 horas, en la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, también será un recorrido, claro que uno mucho más cálido.

Lo anterior, porque el artista con más de 40 años de carrera, se presentará en el marco del ciclo de "Artecámara". "Como todos los eventos de este programa cultural, estará orientado tanto a la comunidad universitaria como al público general y es con entrada liberada", indicaron desde la casa de estudios, agregando que los interesados deben retirar invitaciones en la secretaría de Comunicaciones, Arteaga Alemparte 943, Hualpén.

AMAR LAS CANCIONES

Junto a nombres como el Eduardo Gatti, de una generación influyente en la música popular chilena, sobre todo en tiempos de dictadura, Fernando Ubiergo adelantó que en el recital de esta tarde van a confluir tres tipos de composiciones.

"En cada interpretación, nuestro norte siempre es la canción. Mi voz es un instrumento más, la canción es la protagonista. En ese sentido, son tres vertientes las que va a nutrir el concierto", indicó.

La referencias, dijo, se detenían primero en los cortes que "llamamos inevitables", como "Un velero en la botella", "Un café para Platón" y "El tiempo en las bastillas".

"La otra vertiente son canciones escogidas de nuestro repertorio, que nos gustan mucho, pero que no son tan populares", sentenció, en referencias a piezas como "Los viejos". "Son parte de una temática importante y que están tratadas de manera especial", dijo el cantante, quien como tercer capítulo del show universitario interpretará algunas "canciones inéditas, nuevas", las que esperan sean del gusto de la audiencia.

Sobre el formato, argumentó que se trataba de un concierto de carácter acústico. "Estaré acompañado de piano, flauta traversa, bandoneón y violonchelo", explicó Ubiergo desplegando así, siempre junto a su guitarra, el abanico de canciones que le han hecho trascender en el tiempo nacional.

Cantautor en todo el sentido de la palabra, Ubiergo confiesa que ha hecho de la composición un ejercicio vital a lo largo de toda su trayectoria.

"El componer es una reacción natural que derivó con los años y que tiene que ver con el asombro, la vida es algo que me impactó desde siempre. Componer o escribir canciones es un ejercicio vital, un intento por capturar o rescatar instantes, hechos, sentimientos, liberándolos de su cárcel de espacio-tiempo", señala, quien ha sabido plasmar estos conceptos en una discografía de 15 álbumes desde su debut homónimo en 1978.

Esa producción contenía temas como "Un café para Platón", "Febrero 8" y "El tiempo en las bastillas", tema éste último que lo llevó a ganar el Festival de Viña del Mar

"Amo escribir canciones por el solo hecho de hacerlo (...) Llevo una vida componiendo y aún se me vuela el corazón por la boca cada vez que me cuelgo la guitarra para buscar una canción o para contarla", reflexiona el músico que en noviembre de este año dará a luz a una nueva producción, "aún con título por definir".

Sobre tocar en un espacio universitario, señala que siempre es especial. "Mis orígenes son universitarios. Partí tocando para estudiantes a mediados del 70, cuando estaba en el Pedagógico, y mis presentaciones eran en las distintas escuelas, entonces, es como volver a los orígenes".