Secciones

Frío y contaminación provocan que la piel se deshidrate y pierda nutrientes

E-mail Compartir

Con agudeza se ha experimentado el frío en lo que va de este año e incluso cuando no ha iniciado el invierno. De hecho, el reciente fin de semana se registraron las más gélidas temperaturas de la temporada en gran parte de Chile, donde los termómetros llegaron a cifras inferiores a 0° en varias ciudades, del centro y sur del país.

Y, además de la sensación térmica que a muchos agobia, es sabido que las condiciones climáticas y ambientales se transforman en un escenario propicio para el desarrollo y contagio de enfermedades, sobre todo respiratorias. Pero, la piel también podría sufrir algunos daños. Según afirma María Fernanda Binfa, médico cirujano y directora médica de la Clínica "Doctora Carmen Moren", la razón es que junto a las bajas temperaturas, en la época otoño-invierno también se exacerba la contaminación medioambiental por el uso de las estufas, lo que puede provocar que la piel se deshidrate, reseque y parta, principalmente en el rostro, debido a que es la zona más expuesta.

CUIDADOS BÁSICOS

Explica que esto es a causa de que el frío provoca una vasoconstricción en los capilares de la piel, lo que disminuye la irrigación sanguínea y conlleva a que no llegue suficiente oxígeno ni nutrientes a las células de la epidermis. Así, como efecto puede aparecer la consecuencia de tener una piel de aspecto más apagado.

Por lo mismo, si bien durante el verano existe mayor consciencia de cuidarse la piel debido a la exposición al sol, estar en el periodo otoño-invierno no significa descuidarse, ante lo que la profesional recuerda que hay cuidados básicos durante todo el año, como aplicar a diario protector solar, utilizar cotidianamente productos como cremas hidratantes adecuadas a cada tipo de piel, y mantener una correcta alimentación e hidratarse, y realizarse limpiezas faciales periódicamente. "La nutrición e hidratación debe ser tanto por dentro como por fuera", apunta.

TRATAMIENTOS

Comenta que durante este periodo también es recomendable realizar otro tipo de acciones, como un tratamiento con vitaminas y ácido hialurónico, que puede revitalizar la piel y tiene efecto antienvejecimiento.

peeling

Por último, cuenta que otra opción es el plasma rico en plaquetas, que requiere extraer una muestra de sangre del paciente para obtener la formulación tras un proceso de centrifugado. Ésta se inyecta a través de microinyecciones y entre sus resultados está mejorar la circulación sanguínea y la oxigenación de la piel.

Más invasivos

peeling

Triptófano y omega 3 pueden ser un aporte al manejo de la fibromialgia

E-mail Compartir

Fue recién en 1992 cuando la Organización Mundial de la Salud reconoció a la fibromialgia (FM) como una enfermedad crónica. Esto se puede explicar porque, pese a que se caracteriza por el dolor muscular y cansancio generalizado, es una patología de origen desconocido y no tiene causas orgánicas demostrables. Pero, lo cierto es que es una alteración del sistema nervioso central cuyos síntomas pueden afectar enormemente la calidad de vida, según plantea Pamela Cárcamo, académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello.

Detalla que "es común escuchar a los pacientes referir dolor persistente en cuello, espalda, hombros e incluso intercostal", y que junto a estas dolencias y la fatiga se reconocen signos como sensación de quemazón y rigidez. "Los síntomas se agudizan por la mañana al despertar y disminuyen durante el día. Despertar con rigidez muscular, dolor de cabeza o dificultad para conciliar el sueño, entre otros, es frecuente en estos pacientes", afirma la enfermera.

El diagnóstico no suele ser fácil. Por lo inespecífico de los síntomas se relacionan con otras afecciones como fatiga crónica o cuadros psicosomáticos, por lo que muchos pacientes no han tenido diagnóstico ni tratamiento oportuno o adecuado.

No obstante, cada vez existe mayor conocimiento y Cárcamo dice que existen criterios diagnósticos, principalmente examen físico, análisis de sintomatología e historial clínico del paciente, y en algunos casos estudios para descartar otras patologías (ver datos).

MANEJO

Los estudios también han avanzando en el manejo efectivo de la FM y debe ser interdisciplinario e integral, con una alianza terapéutica desde la farmacológica y ejercicio físico hasta psicológica y conductual, menciona entre otras.

La dieta también juega un rol, pues la nutricionista Fabiola Fuentealba, magíster en Gestión Alimentaria, sostiene que la base para tratar toda patología crónica es una alimentación saludable, equilibrada y adecuada.

Eso sí, la también académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, reconoce que "no es fácil realizar recomendaciones a la nutrición en esta enfermedad. Son escasos los estudios que existen al respecto y la mayoría de la información disponible enfoca inevitablemente esta dolencia a trastornos psicológicos como la depresión. Los estados depresivos pueden acompañar y así suele ocurrir a los trastornos fibromiálgicos, pero es necesario descifrar si son causa o consecuencia", apunta.

Desde allí, cuenta que existen alimentos y nutrientes que intervienen en el desarrollo y proceso del dolor, y estado anímico, por lo que cree que siempre es importante que quienes sufren fibromialgia acudan a un nutricionista "para que elabore un plan de alimentación individual, acorde a sus signos y síntomas, ya que se producen variaciones en la etapa aguda de la enfermedad".

ALGUNAS SUSTANCIAS

Una de las recomendaciones de Fuentealba es aumentar el consumo de triptófano. "Es un aminoácido que el organismo utiliza para sintetizar serotonina, neurotransmisor relacionado con mejoras en el estado de ánimo y como inductor del sueño", explica. Alimentos cárnicos y frutas como kiwi, plátano y frutos secos son fuentes de esta sustancia.

Agrega que hay investigaciones que relacionan los ácidos grasos esenciales, sobre todo omega 3 (presente en pescados como jurel, caballa, arenque, atún, salmón, sardinas o anchoas), con mejoras del estado cerebral y procesos inflamatorios. "La presencia de omega 3 en la sangre también se ha relacionado con mayor producción de serotonina, lo que podría explicar la menor incidencia de los estados depresivos cuando se incluyen estos aceites en la dieta. Se ha determinado que en países en que se consumen mayores cantidades de aceite de pescado tienen menos tasas de depresión que en los que éste no se incluye en la dieta", dice.

Fabiola Fuentealba enfatiza que también es muy importante asegurar la entrega de calcio y magnesio, recomendando consumir dos porciones de lácteos al día, idealmente descremados. "Por lo general, en el organismo de las personas con fibromialgia se produce una pérdida crónica de estos minerales", aclara al respecto.

En la vereda contraria, llama a siempre leer las etiquetas de productos procesados/envasados, para evitar los aditivos (potenciadores de sabor, colorantes, conservantes, antioxidantes, emulgentes o edulcorantes artificiales), afirmando que "estudios sugieren que un elevado consumo de aditivos agrava los cuadros de fibromialgia en episodios agudos de la enfermedad".

Así, recalca que "hay que rechazar los productos que contengan varios aditivos del mismo tipo innecesariamente ni consumir aquellos con colores muy llamativos o intensos. Son los que contienen mayor cantidad de colorantes".

"Tecné 2018" abordó impacto de la tecnología en los contenidos

E-mail Compartir

Las nuevas tecnologías han impactado en todas las áreas de desenvolvimiento y la industria del entretenimiento está lejos de ser la excepción. Para abordar esta temática, profundizando en el conocimiento, se desarrolló la décima versión de "TECNÉ: Tecnologías que revolucionan los contenidos". Esta actividad es organizada por la Escuela de Comunicación de Duoc UC y se realizó en las sedes de San Carlos de Apoquindo, Viña del Mar y San Andrés de Concepción.

A nivel local, se llevó a cabo el 30 y 31 de mayo, convocando a figuras reconocidas de la industria creativa nacional y extranjera para abordar diversas temáticas ligadas a la comunicación actual y lo que se proyecta, como Luis Slimming, guionista y mentor de rutinas destacadas del último tiempo como las de Stefan Kramer y Fabrizio Copano en el Festival de Viña; Barry Sage, ingeniero en sonido y productor musical británico que trabajó con artistas musicales reconocidos como The Rolling Stones y Pet Shop Boys; Amparo López , productora y consultora de medios audiovisuales de Colombia.

Amparo López destacó que el mundo es de los jóvenes y que estima que en cinco años, 75% de la población estará compuesta por millennials, por lo tanto será la generación que marque las nuevas tendencias y el futuro. Por ello sostuvo que uno de los aspectos importantes, ante este escenario, es preocuparse de darle a este público contenido interesante. "Con las multipantallas no importa el formato: el rey es el contenido, eso es lo que hay que trabajar", apuntó.

software

Sobre la actividad, el director de las carreras de la Escuela de Comunicación de la sede Concepción de Duoc UC, Claudio Palacios, valoró que exista este espacio en Concepción desde hace 10 años, ya que ha permitido mantener actualizada la mirada sobre la industria de las comunicaciones y el ámbito audiovisual, a través del encuentro con la industria tecnológica. Al respecto, cuenta que, por ejemplo, han podido reflexionar cómo enfrentar la multiplataforma o la transmedia desde la industria creativa.

Justamente, lo que busca este evento es incentivar el debate y conocimiento para aportar al crecimiento de la industria creativa nacional, fomentar su evolución y participación en las tendencias mundiales, y contribuir a una formación de futuros profesionales audiovisuales más pertinente en cuanto a la técnica.