Secciones

Museo Casa Cano apuesta por la reconstrucción patrimonial

E-mail Compartir

Un espacio que se hacía necesario con el paso del tiempo. Ya cuando han transcurrido 8 años desde el 27/F, el Museo Casa Cano de Rere acaba de inaugurar la llamada "Sala 5" destinada a conmemorar el terremoto que, literalmente, devasto las casas de adobe de la histórica localidad ubicada a 25 kms. de Yumbel.

De hecho uno de los espacios dañados fue donde está instalado el museo desde noviembre de 2013, fecha en que se terminó la reconstrucción de la casona, a cargo de la corporación Aldea Rural, con aportes del hoy Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de empresas privadas. "Desde esa fecha funciona como museo y centro cultural", ilustra Hansel Silva, director de la entidad cultural y educativa del museo que desde 2015 es legado del Bicentenario.

La "Sala 5" fue implementada en conjunto por Casa Cano y la U. de Los Andes bajo la supervisión de Francisca Valdés, quien trabajo por 20 años como encargada de exposiciones de la Dibam. "Lo que se busca acá es mejorar la experiencia museográfica del visitantes y exponer los hitos más relevantes de Rere desde su fundación en 1586", señala la experta.

UNA OPORTUNIDAD

A partir de estos antecedentes, Silva apunta que el 27/F se transformó en una oportunidad, incluso, más allá de la tragedia. "Nos permitió levantarnos como pueblo, se declaró Monumento Nacional el Conjunto Jesuita de Rere, se restauraron más de 21 casas patrimoniales, se mejoraron los accesos y colocamos a Rere como símbolo de reconstrucción patrimonial del Biobío", destaca el también director del museo de Rere, pueblo también reconocido por el auge económico que lo llevo a la fundición de las campanas de oro y la creación de un banco en 1889 que emitió billetes.

- La "Sala 5" del museo está dedicada al 27/F y como afectó a la Región y pueblo, donde se dañó parte importante del patrimonio del pueblo. No obstante, como te decía, esto fue una oportunidad, ya que además de la reconstrucción, se pavimentaron las calles y llegó la conectividad. Por lo mismo, no fue sólo una reconstrucción material, sino que espiritual . Los vecinos recuperan la esperanza.

- Claro, por la importancia de reconstruir esta localidad y sacarla del olvido. Piensa que hablamos de un pueblo de 432 años y que está profundamente ligado a la historia de Concepción y de la Región. La sala narra un hecho épico, como levantar una casa y todas las personas, trabajadores y vecinos que colaboraron para esto. También cómo un pueblo logró sociabilizar su patrimonio y ponerlo en el foco del interés político y público.

- La investigación realizada por Francisca (Valdés en Santiago) permitió elaborar un guión museográfico que aborda los hitos más importantes de Rere y la familia Cano. Acá se cuenta la historia del terremoto en Rere, auge y caída del adobe y cómo se logró levantar el pueblo con el trabajo público y privado (realizado por la corporación Aldea Rural).

- Una de las cosas es que queremos implementar las otras 4 salas, en este caso, con fondos del Ministerio de las Culturas. También pretendemos trabajar en la creación de audiencias de públicos que es de vital importancia.

la exposición que viene es de botero

E-mail Compartir

Desde su nacimiento en 2008, la corporación educacional Aldea Rural ha pretendido proteger bienes de valor cultural, así como también la de mantener tradiciones y organizar exposiciones que permitan traer al Biobío el arte del mundo. Es así que en noviembre pasado realizaron una dedicada a Salvador Dalí ("La divina comedia") y hace una semana acaba de terminar "Tauromaquia", con trabajos del artista español Francisco de Goya (ambas desarrolladas con éxito de público en la sala del Arzobispado de Concepción).

En este contexto, la entidad está trabajando ahora en la puesta en valor del muro La Merced de Concepción y en una exposición dedicada al artista colombiano Fernando Botero. Ésta llegará a la capital regional en noviembre próximo, para ser instalada en el ex cine Windsor durante 2 meses. El espacio, cuenta Silva, será adaptado para que funcione como lugar de exposiciones.