Secciones

Agricultores Negrete participan en seminario de innovación

E-mail Compartir

Cerca de un centenar de agricultores y actores del territorio de influencia del Canal Biobío Negrete participaron en el seminario Innovación y Emprendimiento para la Gestión de la Calidad, en el marco del programa "Transferencia para la Gestión de la calidad del agua en Biobío Negrete" que desarrolla la Comisión Nacional de Riego (CNR).

El objetivo principal del encuentro fue destacar la importancia de la innovación, el emprendimiento y las buenas prácticas ambientales, para el desarrollo de una agricultura competitiva en el territorio Biobío Negrete.

"Buscamos que los actores del territorio logren tomar conciencia en cuanto a que una agricultura y una ganadería respetuosa del medioambiente se traducirá en grandes beneficios en el mediano y largo plazo. El concepto de sustentabilidad va cada vez más de la mano de la productividad y, si entendemos eso, lograremos hacernos más fuertes en exigentes mercados internacionales", señaló Javier Ávila, quien encabezó el seminario en su calidad de Coordinador Zonal CNR en Biobío y Ñuble.

Agregó que "para el Gobierno el cuidado del agua es uno de sus ejes estratégicos y el cuidado no sólo se refiere a la disponibilidad del recurso hídrico, sino que también a la preocupación por mejorar su calidad", concluyó.

En la ocasión, captó el interés de los asistentes la presentación relativa a humedales artificiales como sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Sistema de crianza de gallinas libres ubica a la vanguardia a empresa familiar de la zona

E-mail Compartir

Fue el abuelo de Antonia Reyes Mauret, quien gustaba de criar gallinas en su casa del sector de El Monte, cerca de Santiago, el que sentó las bases de una actividad que se transformó en una destacada empresa familiar, donde las nuevas generaciones van aportando con conocimientos frescos, con ciencia y tecnología.

El patriarca avanzaron hacia el sur por allá por los 60 estableciéndose en Coliumo, y desde ahí en adelante, su hijo Felipe Reyes ha ido empujando el desarrollo de esta avícola que en esos años ya contaba con unas 15 mil gallinas.

Entonces eran galpones muy rústicos, pero así y todo comenzaron a crecer y hoy albergan a un plantel de 430 mil aves, repartidas entre Coliumo y San Carlos, y que en total ponen unos 400 mil huevos diarios, los que se distribuyen desde Santiago a Chiloé, con distribución propia y bodegas en Santiago, Concepción y Puerto Varas y en algunas cadenas de supermercados.

más naturales

Pero los tiempos cambian vertiginosamente y con ello, los nuevos sistemas de crianza en concordancia con las tendencias mundiales en la producción de huevos más naturales e inocuos, teniendo como eje central el bienestar animal. Esta es precisamente la nueva savia que Antonia Reyes (24), la menor de tres hermanas y licenciada en Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, logró inyectar a la empresa familiar. Dice que esta fue una decisión ineludible para ella, porque siempre sintió que debía hacer más por el bienestar de los animales, en general.

aviario"

El "aviario" ya funciona en el Fundo El Porvenir en la comuna de San Carlos (Ñuble) donde conviven unas 15 mil gallinas, mientras está en pleno crecimiento una segunda "generación" de 30 mil pollitas de la línea genética "Highland Brown", que estarán hasta la semana 16 en el cómodo galpón de crianza, donde crecen y aprenden a adaptarse al sistema libre de jaulas, para luego pasar ya a las 18 semanas al galpón de postura, donde permanecerán poco más de tres años cuando termina su vida de ponedora, porque después se venden principalmente para alimento.

Estos huevos de gallina libre hoy se comercializan bajo la marca La Castellana en los supermercados Versluys y a través de la red de Horeca (hoteles, restoranes y casinos).

Free Range" o de pastoreo.

CÍRCULO VIRTUOSO

Antonia detalla que este es un sistema automático, que asegura inocuidad, trazabilidad y se evitan los puntos críticos de todo el proceso de producción del huevo.

Pero no basta con tener un sistema donde las aves estén, como están, en un ambiente protegido, limpio, con un piso cubierto de aserrín que se recambia cada ciertas horas, con un sistema de ventilación automático que minimiza la suspensión de material particulado y olores, en instalaciones verticales abiertas de cinco niveles y donde circulan libremente de un lado a otro, pueden escarbar en el suelo e incluso volar de un lado a otro. De lo que se trata es de crear un hábitat lo más cercano posible a cómo ellas viven en su estado natural, es decir, posándose en las ramas de los árboles, porque no tendría sentido si nadie certifica que estas condiciones y ciertas prácticas sobre alimentación y la salud de las aves se mantenga en el tiempo. Es así que el aviario La Castellana, está certificado por una organización estadounidense, "Humane Farm Animal Care", cuyos expertos visitan las instalaciones las instalaciones y verifica que se cumplen ciertas prácticas en la alimentación y en el estado de salud de las aves, que al día producen unos 27 mil huevos.

Es un tema que visiblemente apasiona a la joven profesional, quien insiste en precisar que "el aviario, que el innovador sistemade La Castellana, permite que las aves estén libres y puedan expresar sus comportamientos naturales".

En seguida explica que en el primer y tercer nivel están los comederos y bebederos; en el carril del medio se ubican los ponederos automáticos, que permiten a la gallina poner el huevo en un espacio más "privado" y sobre un sustrato blando llevando el huevo a través de cintas transportadoras, casi directo al packing sin necesidad de manipulación.

El consumo de energía no es menor en un sistema casi 100% automático. Por ello, es que son abastecidos también en un 100% con paneles solares Tesla Energy, que tuvo un costo de $100 millones y con una capacidad instalada total de 100 Kva en el peak de generación.

inversión relevante

Este aviario es un sistema alemán Big Dutchman, cuyo costo aproximado fue de 1 millón 500 mil euros. La firma fue la encargada de capacitar a los operarios de las instalaciones, donde caben 30 mil gallinas, repartidas en seis sectores con cinco mil aves cada uno. Este en un galpón, al que sumarán otro de similares proporciones en el corto a mediano plazo.

En el Fundo El Porvenir, de unas 1.000 hectáreas no solo está la avícola Coliumo sino también su área agrícola que incluye la fábrica de alimento de aves, lo que les permite ser más eficientes y productivos.

En total dan empleo a 140 personas, la mayoría vecinos del sector y quienes son capacitados por especialistas, particularmente quienes trabajan en este nuevo sistema productivo, para asegurarse de que todo se hace de acuerdo a las normas.

Con todo, seguirán existiendo los dos sistemas; el más tradicional arraigado en el origen de proyecto familiar y el más moderno que se planta ante el futuro desafiante, pero con respeto al medio ambiente y a la vida animal.