Secciones

Hábitos posturales

E-mail Compartir

Con el pasar del tiempo, el hombre ha arrastrado consigo un sin fin de hábitos posturales que en el transcurso de su vida se tornan perjudiciales. Al menos un 80% de la población tendrá algún episodio de dolor de espalda, siendo uno de los problemas más frecuentes con los que se acude a consultas médicas. Las altas tasas de sedentarismo en nuestro país contribuyen a una alteración y debilidad en los sistemas activos de soporte de nuestro cuerpo como son los músculos, lo que favorece la aparición de alteraciones posturales.

Durante la etapa infantil, en especial en la primaria, es cuando la adopción continua de posturas inadecuadas, que pareciendo más cómodas, modificará la biomecánica postural correcta, que de no ser corregidas a tiempo perdurarán durante toda la vida.

Debemos concientizarnos para mantener una correcta higiene postural. Al estar sentados apoyaremos los pies en el suelo y evitaremos cruzar las piernas para no entorpecer la circulación.

La postura del cuerpo no sólo es importante por apariencia física, sino que, además, desempeña un papel muy importante en la salud, ya que una mala postura puede derivar en graves trastornos físicos que, de no prestarles atención, pueden afectar la calidad de vida.

Todos los días nuestro cuerpo tiene que adoptar diferentes posiciones para cada movimiento y actividad, por lo que es necesario aprender a mejorar la postura para no sufrir de lesiones, dolencias o contracturas.

Como otros hábitos de nuestra vida, la postura ocupa un lugar fundamental para la salud. Mantener una inapropiada postura puede afectar a diferentes partes del cuerpo, aunque no se resientan de inmediato, a mediano y largo plazo pueden pronunciarse, a través de diferentes molestias; siendo de las más comunes el dolor lumbar, dolor en zona central de la espalda, dolor en cuello y trapecio, vientre abultado y mayor riesgo de lesiones.

Es importante destacar el inicio de los hábitos posturales incorrectos en la mayoría de los casos es la infancia, ya que se encuentran en pleno desarrollo físico y dependiendo de sus hábitos posturales, su sistema musculoesquelético va adaptándose a posturas correctas o viciosas generando cambios estructurales que pueden afectar a lo largo de la vida.

La población escolar de nivel primaria es una de las poblaciones afectadas de mayor relevancia por estar en continuo crecimiento y en proceso de enseñanza-aprendizaje. Diversos exámenes médicos en los escolares revelan constantemente una serie de alteraciones que afectan negativamente el desarrollo corporal equilibrado y saludable, y es preocupante la temprana edad en la cual se presentan estos problemas.

Para mantener un correcto desarrollo del sistema musculoesquelético se debe programar la actividad escolar, de forma que pueda combinarse mayoritariamente en posición de sentado, con juegos, deportes u otras actividades que requieran una actividad física.

Para el transporte del material escolar se recomienda llevar a diario sólo lo necesario, utilizando para ello una mochila central apoyada en ambos hombros y con una cincha o anclaje en la cintura, o un carrito que preferiblemente se empujará en vez de arrastrar.

coordinador

Línea Musculo

esquelética,

Kinesiología

UDD Concepción

Realidad virtual se ocupa en tratamientos contra drogadicción

E-mail Compartir

Numerosos centros de rehabilitación de adicciones de la ciudad china de Shanghái están utilizando la realidad virtual para el diagnóstico de sus pacientes, así como en los tratamientos para ayudarlos a superar su dependencia de drogas.

El diario local Shine informó que uno de los establecimientos que usa esta tecnología es el Centro de Rehabilitación de Qingdong, en el distrito de Qingpu, donde los administradores han instalado equipos de monitoreo biométrico y cascos de realidad virtual.

Cuando un paciente usa el casco ve varias escenas, como una sala con drogas, o antiguos adictos que comparten sus experiencias de superar la adicción. Mientras tanto, los sensores controlan sus latidos, respiración y otras lecturas biométricas, datos que permiten a los médicos generar un informe sobre la gravedad del paciente o las mejoras logradas en la superación de su adicción.

Las máquinas también pueden proporcionar planes de rehabilitación adecuados para cada persona, considerando su gravedad, afirmó el centro médico.

"En comparación con los enfoques tradicionales de evaluación y tratamiento con cuestionarios e imágenes bidimensionales, el nuevo sistema con tecnología cerebral y neurociencia nos ayuda a comprender el daño cognitivo de los adictos y las discapacidades motoras causadas por las drogas con mayor precisión", dijo el subdirector del oficina de control de narcóticos de la ciudad, Zheng Wei.

El sistema incluye algunos juegos de realidad virtual para ayudar a los pacientes a recuperar la concentración y el autocontrol. De igual forma, les son mostradas imágenes de reuniones familiares para estimular el anhelo de los adictos por este tipo de conexiones, junto con calmar sus nervios.

Según datos otorgados por la policía, a fines de 2017 había más de 42 mil drogadictos en Shanghái, siendo el 70% dependientes de sustancias sintéticas, como metanfetaminas.

"La importancia que tiene el emprendimiento para un país es la renovación permanente"

E-mail Compartir

Gunter Pauli (62) es un emprendedor y economista belga, autor del libro "La Economía Azul", un modelo macroeconómico y de negocios orientado a responder a las necesidades básicas de todos con los recursos localmente disponibles, y creador de Ecover, una empresa pionera considerada como un modelo mundial en el desarrollo de proyectos ecológicos sustentables. También es miembro del Club de Roma, una organización no gubernamental fundada en 1968, fue moderador del Premio Nobel de Ciencias y ha sido llamado como el "Steve Jobs de la sustentabilidad".

Pauli ha liderado más de 200 iniciativas sustentadas con fondos que superan los US$4 mil millones, las que han generado cerca de tres millones de empleos. El economista visitó Chile recientemente, ocasión en la que se reunió con el Presidente Sebastián Piñera para intercambiar opiniones en materia económica. En esa ocasión también fue recibido por el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, con quien abordó temas enfocados en soluciones de sustentabilidad e innovación en proyectos que hoy se llevan a cabo en el país, particularmente en la Región de Valparaíso.

"economía azul"

En el libro "Economía Azul", nombre en referencia al color azul del agua y al cielo que cubre la tierra, Pauli afronta una serie de desafíos sobre temas del medio ambiente, la agricultura, la manufactura y los residuos con el fin de cuadrar el círculo del desarrollo sostenible. Plantea cómo la Tierra se empobrece cada día más, a expensas de las futuras generaciones, y propone una forma de rediseñar el modo de vivir de los seres humanos.

En entrevista con este medio, el economista belga comenta sobre sus contactos con el Gobierno chileno, los casos en los que se han aplicado su innovadora metodología, el emprendimiento y la sustentabilidad e importancia de los negocios locales.

-Cuando hablamos de "Economía Azul" nos referimos al hecho de responder a las necesidades de todos, del ser humano y de la naturaleza, con los recursos que están localmente disponibles. No intentamos generar competencia, produciendo siempre más con economías de escala y a costos marginales más bajos. Lo que buscamos es generar un valor agregado.

-En cualquier situación. Desde el café que tomamos en la mañana hasta la producción de la minería de un país. Esto, porque de la borra del café (huella) podemos cultivar hongos y de la piedra triturada podemos hacer papel.

-En realidad no fue una asesoría propiamente tal. Sin embargo, compartí con el Mandatario chileno mis experiencias en varios países. Tal vez se inspire para iniciar políticas diferentes con resultados pragmáticos.

emprendimiento

startups

-Vivimos en una sociedad diversa, con ecosistemas y culturas muy diferentes. No podemos pretender aplicar una única solución para el mundo entero. Tenemos que ajustarnos a las circunstancias locales y a encontrar una solución razonable para aquello, en donde exista un tejido diverso de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que sean capaces de responder a las necesidades locales.

-La importancia del emprendimiento para un país es la renovación permanente de éste. Todo cambia alrededor de nosotros y por eso necesitamos actores que se ajusten al sistema de producción, preservación, consumo y recuperación.

-Mi propuesta, la que he presentado en más de 100 casos en diferentes países, es que nos aseguremos de responder a las necesidades básicas de todo ser humano: agua, alimentos, salud, energía, vivienda y educación, con los recursos que tenemos disponibles. El objetivo de esta propuesta económica es que cada día inspiremos a todos los niños con fantasías que después se traduzcan en visión y realidad.

proyectos en chile

De momento, el economista belga está trabajando en un proyecto en Isla de Pascua y también en traer un barco a Valparaíso, el cual se moviliza sólo con energía sustentable.

-El proyecto en el que hoy estamos trabajando en Isla de Pascua es una consideración abierta para el país basada en experiencias similares en otras islas de España, Francia e Indonesia, entre otras. Puedes proponer, por ejemplo, convertir energía solar en hidrógeno o transformar el plástico que hoy contamina el mar en combustible.

-El barco ha demostrado que con el uso del agua del mar, paneles solares y el viento tienes toda la energía y agua potable necesaria. El barco ya realizó una vuelta al mundo y, en total, ha recorrido cerca de 62 mil kilómetros alrededor del mundo. Todo en este proyecto es es gracias a que tenemos la certeza de que el sistema realmente sí funciona.