Secciones

Actores clave de la industria de congresos se reúne en la zona

E-mail Compartir

Workshop

Pilar Varela, presidenta de Protur, comentó que esto se logró luego de un año de trabajo, pues se trata de la feria de congresos, reuniones y viajes de incentivo más importante de Latinoamérica. Recordó que este el segundo año de tres que se realizará en Santiago y el año pasado vinieron tres delegados a la zona.

Junto a Sernatur, Protur y el Concepción Convention Bureau manifestaron el interés de traer la feria, pero eso no fue posible. De ahí que la propuesta fue aproximar algo así como una pre feria con el objetivo de conocer toda las facilidades que tiene la ciudad y la Región respecto a instalaciones con el fin de que desde ahora se hagan congresos en el Biobío.

Además, remarcó que enlazaron con otros destinos, como puede ser, por ejemplo, Arauco, Viñas del Itata y Chillán. El programa para hoy contempla una visita a Cañete.

Respecto al perfil de los visitantes, que ayer cumplieron con un workshop en Suractivo y una visita a la Universidad de Concepción, la ejecutiva dijo que son "presidentes y representantes de delegaciones profesionales, entre ellos está la Asociación Latinoamericana de Ortopedia, otra de Ingenieros Agrónomos, Transporte Público Urbano, Energía y otros que vienen a mirar y son tomadores de decisiones".

Por eso, dijo que es importante encantar a los visitantes mediante una serie de actividades para que conozcan esto.

VITRINA

Jonathan Spoerer, director regional (s) de, indicó que realizar esta actividad en la zona es una vitrina muy importante para la promoción del turismo de negocios y congresos, ya que presentará a la Región a agentes clave que en un futuro podrán conocer y realizar eventos de gran envergadura en la zona.

Agregó que el impacto de su realización será para los siguientes años, tomando en cuenta que la ventana de reservas de congresos y convenciones es superior a un año.

"Para nosotros como Sernatur el desarrollo del turismo de negocios es clave ya que representa un factor creciente en la Región sobre todo en la Provincia de Concepción. La Feria internacional Fiexpo es la primera vez que tiene una versión en regiones y fuera de su sede principal que en este caso es Santiago", indicó.

Carolina Adano, gerenta general de Fiexpo, que tiene sede en Uruguay, explicó que es una feria especializada en lo que es la industria de reuniones, un concepto que se está separando del turismo.

El objetivo es promocionar a Latinoamérica y el Caribe para que sean sedes de congresos.

Durante tres años le toca a Santiago y como Concepción no la puede traer, porque las sedes se otorgan por país y van rotando, consiguió que se hiciera este encuentro y por primera vez fuera de una sede. "Vino la inquietud de Concepción por sede de Fiexpo y en realidad, un poco logístico, nos parecía muy complicado mover toda la feria, porque además de la exposición en sí, hay muchos eventos satélites que se han ido sumando, porque al ser la cuarta más grande del mundo, ha hecho que muchas asociaciones se vayan sumando", explicó.

En lo personal, dijo que quedó muy sorprendida con lo que se encontró acá cuando vino hace un año, partiendo por el centro de convenciones (Suractivo) que no tiene Santiago, como un hotel en frente, conectividad, un aeropuerto o un centro comercial, cosas que se valoran mucho cuando se va a hacer un evento, pues hay que pensar en la comodidad de las personas. Además visitó el teatro recién inaugurado, Mitrinco, vio los hoteles y otros puntos.

Agregó que al ver todo esto se vio la posibilidad de hacer una actividad previa a la feria con un selecto grupo de compradores o tomadores de decisiones. Fue así que se determinó hacer algo más pequeño, pero también con el objetivo que ellos pudieran vivir lo que es el posicionamiento de una ciudad para destino de congresos, algo que es a largo plazo.

Con todo esto, la ejecutiva cree que la zona tiene un potencial enorme y lo que hay que trabajar es dar pasitos, porque hasta ahora los destinos de Chile eran Santiago y Viña del Mar, pero "pienso que Concepción se va a ir ganando un lugar porque tiene la infraestructura, cuenta con un equipo que sabe hacia donde va".

Otro punto que destacó es que el turismo no es solo un punto cuando se decide hacer algo así, sino que tenga fortalezas en otras cosas con el fin de transferir conocimientos más que el tema económico.

Casinos del Biobío logran ingresos tributarios por $1.442 millones

E-mail Compartir

Durante abril de este año, los 18 casinos de juego aportaron un total de $10.358 millones en impuestos, de los cuales $4.483 millones corresponden al impuesto específico al juego destinados a los Gobiernos Regionales y Municipalidades en donde operan para el financiamiento de obras de desarrollo, además de la suma de $4.411 millones asociados al pago de IVA y $1.463 millones correspondientes al impuesto por entrada a las salas de juego, que se destinan a los fondos generales de la nación.

En la Región del Biobío, Marina del Sol Talcahuano y Casino Gran Los Ángeles registraron ingresos tributarios por un total de $1.442 millones, de los cuales $296 millones se destinan al Gobierno Regional, en tanto que $265 millones y $31 millones se destinan a los municipios de Talcahuano y Los Ángeles, respectivamente, por concepto de impuesto específico al juego.

En recaudación fiscal, Marina del Sol Talcahuano generó aportes de $ 532 millones de por concepto de IVA y $ 214 millones por concepto de entrada. A su vez, Casino Gran Los Ángeles generó aportes de $ 62 millones por concepto de IVA y $ 43 millones por concepto de entrada.

Ingresos brutos

En otro ítem, la industria registró durante el cuarto mes del año ingresos brutos del juego (win) por $ 38.916 millones, lo que implica una variación real mensual de -1,8 % en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que el crecimiento real acumulado es de -1,3% en los últimos 12 meses.

Del total de $ 38.916 millones de ingresos brutos del juego o win, Sun Monticello representó el 18,3% ($7.109 millones), Casino Viña del Mar 11,4% ($4.437 millones), Casino Rinconada 10,3% ($ 4.023 millones) y Marina del Sol Talcahuano 8,6 % ($3.332 millones),

De los ingresos brutos que registró la industria en general, los casinos autorizados alcanzaron ingresos brutos del juego (win) por $ 27.628 millones, lo que representa un 71,0 % del total. Esto implica una variación real de -0,4%], en comparación con abril de 2017. Como resultado, la industria regulada presenta un crecimiento real acumulado de -0,7%, en los últimos doce meses.

En los mismos términos, las 441.888 visitas registradas equivalen a una variación de -1,0% en comparación con abril de 2017 y a un crecimiento acumulado del -1,7% en los últimos 12 meses.

Respecto del gasto de los visitantes, durante abril se registró un gasto promedio de $62.522 por visita, lo que implica una variación real de 0,7% respecto del mismo mes del año pasado, alcanzando un crecimiento acumulado real del gasto de 1,1% en los últimos 12 meses.

El monto jugado en las 11.352 máquinas de azar que estuvieron en funcionamiento en los 18 casinos regulados ascendió a $371.038 millones. Los premios pagados a los jugadores alcanzaron los $ 348.482 millones, equivalentes al 93,9% del total apostado y como resultado, el ingreso bruto o win correspondiente al juego en máquinas de azar fue de .556 millones, que equivale al 81,6% del ingreso bruto total.