Secciones

Buscan usar la luz como transmisor de datos

E-mail Compartir

Un equipo de expertos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio de Óptica (MIRO), trabajó durante dos años en conjunto con científicos de la Universidad Libre de Bruselas Belgica en este proyecto.

Según explica Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la Universidad de Chile, el estudio se centró y avanzó "en la comprensión de la computación y las memorias ópticas". Un tipo de computación que usa la luz en vez de la electricidad para manipular almacenar y transmitir datos.

"Establecimos el mecanismo que genera la transición entre soluciones localizadas estáticas y viajeras, es decir, dilucidamos los fundamentos físicos para manipular dichos objetos y en un futuro -ojalá no muy lejano- transmitir y procesar información a través de ellos en forma de luz", comentó Clerc.

El equipo compuesto por José Álvarez-Socorro, quien lideró el paper, y el profesor del Departamento de Física de la Universite Libre de Bruxelles, fue destacado por la revista científica Chaos, donde se incluyó en la selección del editor debido a la importancia del estudio desarrollado. El articulo llamado "Movimiento espontáneo de estructuras localizadas inducidas por la transición de simetría de paridad" podría traer un gran avance en materia de telecomunicaciones y computación óptica.

Planean vuelos al espacio en 2023

E-mail Compartir

Una ambiciosa "start-up" nipona anunció que está trabajando en un nuevo tipo de nave espacial para poder realizar viajes comerciales, objetivo que tiene previsto completar para el 2023.

La empresa PD Aerospace, proveniente de Nagoya, en el centro de Japón, ya ha logrado un financiamiento de cuatro millones de euros para el proyecto, aportadas por cinco compañías, incluida una de las mayores aerolíneas japonesas, All Nippon Airways (ANA). Para lograr el objetivo de crear la primera aeronave de pasajeros de Japón, la compañía trabaja en un aparato espacial equipado con un motor que pueda alternar entre modo de reacción y cohete capaz de alcanzar el espacio exterior, a 100 kilómetros de altitud, y volver a entrar a la atmósfera sin problemas.

En julio del año pasado, PD Aerospace probó con éxito el sistema de propulsión alterno, el que, según la empresa, es el primera en el mundo de estas características. Ahora, los responsables buscan perfeccionar su diseño.

Para el próximo año, se espera que se hagan tres pruebas con aeronaves no tripuladas para poder realizar su primer vuelo comercial a finales de 2023. En un comunicado, el CEO de PD Aerospace, Shuji Ogawa, manifestó que "la comercialización del espacio ha progresado exponencialmente principalmente en Estados Unidos".

"Es un gran halago a mi carrera, pero también para la ciencia que hacemos"

E-mail Compartir

Tras un análisis y estudio de los trabajos desarrollados por el investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y posterior votación de sus miembros, Pablo Marquet se convirtió en el primer chileno en ingresar a la prestigiosa Academia Americana de Artes y Ciencias de Estados Unidos.

El científico nacional, que también se desempeña como director del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica, ha trabajado durante años en temas de biodiversidad y medio ambiente.

En conversación con Emol, el profesional destacó como un "honor" su inclusión, tanto en la Academia Nacional de Ciencias como en la Americana de Artes y Ciencias, que también integran cerca de 250 premios Nobel.

Los organismos destacan como los más prestigiosos de Estados Unidos en materias de avances y fomento científico.

"Es un gran halago a mi carrera, pero también es un gran halago para el tipo de ciencia que hacemos en Chile", comentó Marquet.

NUEVO ESTUDIO

Por otro lado, el científico comento que se encuentra realizando un importante estudio junto a distintos colegas internacionales.

"Tenemos una red para tratar de integrar teorías, porque la ecología es una ciencia relativamente nueva y han proliferado una serie de aproximaciones teóricas". Sobre estos acercamientos explicó que se encuentran "tratando de hacer que convergan entre si y ver que no se contradigan y que se pueda integrar este conocimiento y construir una teoría más solida".

Además, se encuentra desarrollando un importante estudio de "evaluación del cambio en el clima sobre la biodiversidad en el neotrópico".

MINISTERIO

Su opinión sobre el Ministerio de Ciencia El día de ayer, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto para la conformación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento.

Sobre esto, el profesional sostuvo que "más que un ministerio, yo espero tener un plan para el desarrollo de la ciencia en Chile. Si eso lo va a hacer el ministerio, pues bien. Me hubiese gustado que ese plan haya existido hace mucho tiempo, y que el ministerio hubiera sido una consecuencia de esa visión de largo plazo".