Secciones

Morosos crecen en la Región del Biobío y comuna de Concepción lidera en monto

E-mail Compartir

La Región del Biobío tiene una muy baja clasificación de cumplimiento con más de 10 documentos impagos además de tener una mora promedio de $1.341.077, más bajo que el promedio país que es de $1.590.067.

Esto es parte de lo que arrojó ayer el XX Informe de Morosidad, correspondiente al primer trimestre de 2018 y que es elaborado por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad San Sebastián con información entregada por Equifax y Mapcity.

El estudio agregó que respecto a marzo del año pasado, la cifra de morosidad aumentó en un 7%. Ante este escenario el decano de la FEN, Francisco Javier Labbé, comentó que la cifra para la zona (que la sitúa en el lugar 11 a nivel país) se da en un contexto de 7,2% de desempleo de acuerdo al INE.

"Parte importante del endeudamiento y de la mora, probablemente está estrechamente relacionada con el incremento del desempleo, entendiendo por desempleo no sólo lo que mide el INE en su encuesta, sino también parte importante del crecimiento del empleo por cuenta propia", añadió.

CONCEPCIÓN LIDERA

Agregó que el motivo del promedio es por alguien que no puede pagar o por un mayor número de documentos vencidos. En cuanto al número de morosos, éste creció un 0,8%, llegando a 530.694 a marzo de este año, algo que está relacionado con la población de las comunas.

Es así, que Concepción, con 69.171 personas morosas, lo que implica un 13,28%, está en primer lugar con un promedio de $1.889.124. Le siguen en número Los Ángeles (57.670) y Chillán (53.802). En el último lugar está Mulchén con 7.551, pero en cuanto a monto, en el último puesto está Tomé con $ 1.136.349.

Acerca de la participación de los morosos, un 44% posee compromisos en el retail, mientras que un 25% lo hace en la banca. Labbé aclaró que en términos de volumen el segundo tiene el mayor monto, pues está relacionado con el crédito hipotecario.

Ahora, por género, los varones son el 52% y las mujeres el 48%. Los primero tiene una deuda promedio de $1.801.485, mientras que ellas $921.955. La explicación de esto, según el académico, está muy relacionado con que la legislación, dentro del matrimonio, hace responsable o es el responsable legal el hombre en la sociedad conyugal.

En cuanto a edad, el mayor monto ($1.543.578) está entre los 33 y los 44 años, seguido de entre los 45 y 59 ($1.562.068). Entre ambos segmentos se llega al 65%, es decir, son casi las misma cifras en el país.

El análisis también consideró las categorías de clasificación de cumplimiento o de ponerse al día, el 51,52% de los montos de deuda morosa en la Región del Biobío se encuentra en el segmento de quienes tienen 10 o más cuotas impagas, lo que supone menos posibilidades de ponerse al día. Sin embargo, del total de morosos de la zona, sólo el 17% se encuentra en esta situación.

Solo un 36% son personas que tiene solo un documento impago (es decir, a modo de ejemplo, una tarjeta de crédito, consumo o hipotecario) lo cual, a juicio de Labbé, no es tan preocupante. Sí empieza a ser alarmante es cuando ya son 5 o más. "Son las personas que en un alto porcentaje no van a poder pagar, o sea, es un grupo importante de la Fuerza de Trabajo, que en Chile supera los 8.8 millones", especificó.

En lo que es alta clasificación de cumplimiento hay 188.552 personas en la Región y en la muy baja son 89.979. En los primeros, el monto de morosidad es de solo $438.910, mientras para los segundo es de $3.997.940. Con todo esto, considerando la Fuerza de Trabajo, se podría inferir que el 8,5% de la población regional tiene más de 10 documentos impagos y no escapa del promedio nacional.

NECESARIO

El decano de la FEN afirmó que las deuda es necesaria y es parte del proceso de funcionamiento de una empresa. "Casi todos tienen una deuda hipotecaria y sino existiera esa posibilidad, la actividad inmobiliaria estaría muy mal. Por eso, la deuda deber ser responsable", afirmó.

El director de Ingeniería Comercial de la USS Concepción, Luis Felipe Slier, señaló que "endeudarse de alguna manera es sano, pero lo que preocupa es la morosidad, es decir, dejar de pagar un compromiso, lo que puede ocurrir por varios factores, como la pérdida de capacidad económica en el norte con la caída del cobre, lo que no se produce acá, porque la mora promedio al igual que el número de personas está bajo el nacional".

Esto es, cree, reflejo de la estabilidad del empleo, en especial el cuenta propia, lo que ha hecho que la mora no se dispare, pero la gente trata de ir pagando sus compromisos.

Lo positivo de todo es que se aprecia una estabilización en la tasa de crecimiento en el número de morosos, pero no así la cantidad, donde, a pesar de la situación país, ha ido creciendo. De ahí que se espera, dado el crecimiento económico, que la situación mejore.

Teatro Biobío firma alianza estratégica con la CGE

E-mail Compartir

El Teatro Biobío es la obra pública más relevante de los últimos años en esta Región y está definido por el carácter translúcido de la membrana que recubre su estructura y que durante la noche se ilumina en señal de que ahí ocurren espectáculos. Para mantener este imaginario, la obra arquitectónica requiere nutrirse de un suministro eléctrico adecuado en horario nocturno que le permita alcanzar la máxima expresión de sus características físicas.

A partir de esta necesidad, surge la iniciativa de colaboración con la empresa CGE, que permitirá al teatro contar con un suministro eléctrico a precios competitivos que dé cuenta de un ahorro de energía relevante para la Corporación TBB, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad del proyecto cultural.

Óscar Facusse, gerente CGE Región Sur señaló que "como Compañía cuyo principal foco de operación está en Regiones, este acuerdo de colaboración para iluminar la cultura en Biobío, nos permite ser más participes de la comunidad donde operamos desde una plataforma privilegiada y de primer nivel como es el Teatro Biobío. Estamos muy contentos con este convenio y esperamos que se traduzca en una relación de largo plazo entre CGE y este que es uno de los principales centros culturales del sur de Chile"

De esta forma, el aporte de CGE al Teatro Biobío proporcionará un abastecimiento energético apropiado y potenciará la performance lumínica del espacio artístico, tanto en su exterior como en su interior.

En tanto, Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, destacó que "El desarrollo cultural y de las artes requiere de una vinculación de toda la sociedad y parte fundamental es la empresa. En este caso, que sea una organización con fuerte presencia local lo vuelve aún más significativo. La firma de este acuerdo da cuenta del compromiso de CGE con el proyecto del teatro y con la ciudad, con un proyecto largamente esperado por la comunidad y un hito urbano que llegó a iluminar la cultural de la Región"

La ejecutiva agregó que el aporte de la empresa privada es fundamental para la operación del espacio y el desarrollo del mismo.

"Hay ejemplos a nivel nacional donde la asociatividad entre el mundo privado y entes culturales ha generado un impacto importante en la comunidad y creemos que esta vinculación con CGE será un ejemplo igualmente destacado de cómo el mundo privado contribuye al desarrollo integral de su entorno".