Secciones

Musical "Mercury, la leyenda" revivirá la voz de Queen

E-mail Compartir

Revivir la genialidad de Freddie Mercury como una de las estrellas más emblemáticas del rock mundial, no resulta tarea fácil para Gabriel Cañas, sin embargo, el actor nacional lo asume con responsabilidad.

"Mi idea es generar, al menos por 3 segundos, la ilusión de que Mercury está aquí", dice el protagonista del musical "Mercury, la leyenda", que se presentará mañana, a las 20:30 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío.

Intepretar al ídolo británico le provoca diversas sensaciones a Cañas. "Es un gran desafío y existe una combinación súper interesante entre placer y displacer cuando me dicen que tenemos nueva función. Me pongo nervioso, proque es muy demandante a nivel físico y vocal", dice el artista.

La calidad musical de Mercury, sin duda, es lo que más le cuesta de la interpretación. "Estoy en todas las escenas, entonces requiere de mucho estudio y preparación. Lo más difícil es que hay que cuidarse mucho a nivel vocal. Aunque tengamos una sola función, yo igual tengo que prepararme como si tuviera una temporada completa, porque tenemos que entregar una función de alta calidad", sostiene.

Y a sólo un día de plasmar su paso por Concepción, Cañas reconoce sentir orgullo. "Es un gran desafío presentarnos en esta ciudad y en el teatro nuevo. Hay que empezar a entregarle a ese escenario historias que queden entre sus paredes. Lo que hay que hacer con teatros nuevos es llenarlos de espíritus y fantasmas para que se vuelvan místicos", sostiene el artista.

LA LEYENDA

La obra, dirigida por Natalia Grez, aborda la dualidad entre la condición de estrella mundial y la fragilidad de la vida íntima de esta leyenda del rock.

Estrenado en 2014, el musical se centra en los intensos días de Mercury previos al legendario concierto que brindó la banda británica en el estadio Wembley de Londres.

En 90 minutos de show, los excesos, amores e inseguridades del líder de Queen quedan al descubierto, sumándose a las especulaciones que mantenían los medios acerca de su sexualidad y otros capítulos de su alocada vida.

Este espectáculo ha generado tal expectación en la capital regional, que las entradas ya se encuentran agotadas. "Qué bonito que la gente responda así ante nuestra propuesta", dice el intérprete.

Elenco

Dayana Amigo, María Gracia Omegna, Camila Hirane y José Tomás Guzmán también conforman la parrilla de actores que darán vida a la obra.

Pía Aldana reflexiona en torno al coleccionismo doméstico

E-mail Compartir

Desde el balcón, Pía Aldana reflexiona en torno al coleccionismo doméstico. La artista local puso su mirada en estas plataformas de edificios en altura para imaginar, de una forma muy particular, la vida de los penquistas.

Por medio de su muestra "La etnografía de los balcones", que acogerá Artistas del Acero hasta mediados de junio, la licenciada en Artes Plásticas busca crear un umbral entre lo público y lo privado, a partir de dioramas.

"Quise reconstruir los balcones en objetos en miniatura. Tú vas por la calle y los puedes observar sin necesidad de conocer a los dueños. Entonces, a través de lo que las personas disponen en ese espacio uno puede ficcionar sobre cómo viven. Eso me parece muy atractivo. Además, la etnografía tiene que ver con las particularidades y subjetividades de cada uno de nosotros", señala.

La exposición originalmente reúne una colección de 24 maquetas, sin embargo, en esta oportunidad sólo se montaron 17. "Todos los balcones fueron escogidos durante mis tránsitos por la ciudad. Tienen una estética muy particular que capturan lo que es realmente Concepción", apunta.

Además de estos objetos minúsculos, la exposición cuenta con dos panós (conjunto de objetos que arman una imagen mayor). "Son el negativo visual de los dioramas en miniaturas, cuya vitrina contenedora tiene un óvalo, que es el símbolo del relicario", comenta la artista.

Pero no sólo el arte visual tiene cabida en este proyecto financiado por un Fondart Regional. "No sólo puedes ver fragmentos de la capital penquista, sino también los puedes escuchar. Tenemos un compilado de 50 audios, naturales y urbanos de los entornos de estos balcones, que creó Alex Vigore. Además, tienes la posibilidad de buscarlos, porque todos incluyen su dirección", apunta.

- Muchas cosas. En primer lugar, hacerme cargo, en términos de discurso, del coleccionismo doméstico. Es un tema tremendamente relevante y que tiene muchas aristas, particularmente de las variaciones del acto de coleccionar. Esto es una mixtura entre lo público y privado, pero que también acoge mi propia mirada de la ciudad. La idea es que la gente pueda observar con detención esta colección de espacios penquistas y sepa interpretarlos como les parezca mejor.

PROCESO MINUCIOSO

La creación de estos 24 balcones en miniatura le demandan alrededor de dos años a Aldana. "Evidentemente el diorama en miniatura tiene otras temporalidades. A veces en 17 horas de trabajo lo único que logro componer es una reja", cuenta.

-Llevo 10 años en esto y pienso que para apreciar este arte, no es necesario que uno tenga tanto conocimiento, porque el diorama en sí mismo, al contemplarlo es sólo disfrute. Por eso lo pueden observar los niños, o personas que no necesariamente tienen una conexión fuerte con el arte. Eso me parece tremendamente inclusivo y, además, me hace pensar y repensar constantemente que el arte contemporáneo no tiene por qué ser críptico", sostiene.

-Estoy trabajando en tres proyectos paralelos. El primero se llama "La memoria de los umbrales". Estoy abordando la memoria como colección, porque finalmente, qué más que nuestra memoria como una base magnífica de recuerdos. El segundo es un proyecto editorial junto al escritor y poeta Alex Vigore, donde interpreto leyendas chilenas, con dioramas e ilustraciones. Y el último se llama "Flor y fauna, fragmentos de un paisaje endémico", donde estoy trabajando con cerámicas.