Secciones

Cerebros de personas trans coincidirían con el género con que se identifican

E-mail Compartir

En la sociedad moderna, tanto en Chile como en el resto del mundo, se ha avanzando mucho en la aceptación de personas transgénero, sobre todo tras el éxito de la película "Una mujer fantástica", protagonizada por Daniela Vega.

Sin embargo, en los estudios médicos sobre transición, la comunidad científica todavía lidia con un problema clave: ¿cómo identificar apropiadamente los tratamientos que esta persona necesita para su transición?

Un estudio presentado la semana pasada en la Sociedad Europea de Endocrinología podría dar una respuesta a esta interrogante. Según éste, los cerebros de las personas transgénero funcionan como el del género con el que se identifican desde una temprana edad, lo que podría ayudar a la detección temprana de problemas de identidad de género en una persona.

identidad de género

La transexualidad es la experiencia o identificación con un género diferente al del sexo biológico asignado, mientras que la disforia de género es la angustia experimentada por las personas transgénero y puede estar presente desde una edad muy temprana. Aunque la incidencia de la disforia de género es rara, la identidad de género es una parte esencial de la salud psicológica de una persona y, si no se aborda, puede ocasionar problemas psicológicos graves.

Las estrategias actuales para tratar la disforia de género en personas más jóvenes implican la psicoterapia o el retraso de la pubertad con hormonas, de modo que las decisiones sobre la terapia transgénero se pueden tomar a una edad más avanzada.

La genética y las hormonas contribuyen a las diferencias sexuales en el desarrollo y funcionamiento del cerebro que conducen a más características típicas masculinas o femeninas; sin embargo, estos procesos no están bien establecidos. Además, se sabe muy poco acerca de cuán temprano en la vida o en qué medida se establecen las características típicas de género de las personas transgénero.

Es por esto que el diagnóstico temprano o una mejor comprensión de la transgénesis pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas transgénero jóvenes y ayudar a las familias a tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento.

el estudio

En este estudio, la doctora Julie Bakker, de la Universidad de Lieja, Bélgica, y sus colegas del Centro de Especialización en Disforia de Género del VU University Medical Center, en Holanda, examinaron las diferencias de sexo en los patrones de activación cerebral de las personas transgénero jóvenes.

El estudio incluyó a cerca de 160 adolescentes varones y mujeres con disforia de género y se utilizaron imágenes de resonancia magnética (IRM) para evaluar los patrones de activación cerebral en respuesta a una feromona conocida por producir actividad específica de género.

En los resultados se observó que el patrón de activación cerebral tanto en niños como en niñas transgénero se asemeja más al de niños y niñas no transgénero del género deseado. Además, las adolescentes con disforia de género mostraron un patrón de activación cerebral típico de los hombres durante un ejercicio de memoria visual/espacial.

Finalmente, se detectaron algunos cambios estructurales cerebrales que también fueron más similares, pero no idénticos, a los típicos del género deseado de niños y niñas con disforia.

Según Bakker, "aunque se necesita investigar más, ahora tenemos evidencia definitiva de que la diferenciación sexual del cerebro difiere en los jóvenes con disforia de género, ya que muestran características cerebrales funcionales que son típicas de su género deseado".

Su investigación se centrará ahora en el papel de las hormonas, durante la pubertad, en el desarrollo cerebral y las diferencias transgénero, para ayudar a guiar y mejorar el diagnóstico y la terapia a futuro para los adolescentes con disforia de género.

"Entonces, estaremos mejor equipados para apoyar a estos jóvenes, en lugar de simplemente enviarlos a un psiquiatra y esperar que su angustia desaparezca espontáneamente", cerró Bakker.