Secciones

UST Concepción recibe nueva versión de Congreso Católicos y Vida Pública

E-mail Compartir

Este martes se realizará en la Universidad Santo Tomás, sede Concepción, una nueva versión del Congreso Católicos y Vida Pública, actividad que celebra su XIV versión.

La primera de las conferencias estará a cargo del periodista español Antonio Olivié, director ejecutivo de Rome Reports, quien a las 10:30 hrs. iniciará su exposición titulada "¿Qué podemos aprender en Chile de la comunicación del Papa Francisco?".

Luego, al mediodía, continuará la jornada con el diálogo en el contexto de una Mesa de Jóvenes titulada "Manteniendo la conexión con Cristo y el mundo con la contraseña del Padre Hurtado".

Participarán como panelistas Javier Peralta, presidente de la Comisión de la reciente visita del Papa Francisco a Chile, Cristián Poblete Montecinos, estudiante no vidente de Santo Tomás, y Karla Muñoz, joven dirigente política de Concepción.

El congreso continuará en la tarde con dos mesas de reflexión. La primera de ellas denominada Mesa Mujer y Sociedad, con el tema "El desafío de ser gestora de vida y de futuro". En esta instancia participarán Paola Ramírez y la hermana Lourdes López, con dos miradas desde la Pastoral de Cárceles Femeninas; Pilar Peñafiel, encargada del voluntariado en la reciente visita del Papa Francisco, y Carmen Domínguez, abogada del Centro de la Universidad Católica de la Familia.

La jornada concluirá con una mesa redonda con la temática Pueblos originarios y migrantes: "Invitados a ser parte del milagro para otros". En dicha ocasión se harán parte Rubén Nahuelpán, buzo mariscador y dirigente social, quien participó en un almuerzo junto al Papa Francisco en Temuco y el Padre Juan Carlos Cortez, párroco de la Iglesia San Saturnino de Santiago, quien es además uno de los principales promotores de la integración de grupos de haitianos en Chile.

Van Rysselberghe: "La educación no sexista es un buen eslogan"

E-mail Compartir

La senadora por la Región del Biobío y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, criticó ayer una de las premisas de las movilizaciones feministas que se realizan en universidades del país, en particular en lo referido a fomentar una educación no sexista, lo que calificó como "un buen eslogan, que restringe lo que debiera ser la educación de los niños en relación al trato con las mujeres".

En su participación en el programa "Estado Nacional" de TVN, la parlamentaria planteó que "la educación no sexista es un título de la canción que puso la izquierda en la pantalla. Hoy existe acoso en las universidades, que no está bien resguardado. Puede existir discriminación en contra de las mujeres. Pero no es sólo contra las mujeres, también contra las personas con capacidades especiales, contra las minorías, contra los inmigrantes", dijo.

Planteó que este fenómeno no se trata solamente de una diferencia de género. " Si nosotros vamos a ir en contra del acoso- salvo del acoso callejero, que es un tema aparte- tiene que ver con el poder, que es un profesor que se trata de pasar de listo con una alumna. Puede ser de un hombre contra una mujer, hombre contra hombre o de una mujer contra mujer, no es un tema de género, es una invasión a la privacidad", remarcó.

AGENDA DE GÉNERO

La senadora valoró la agenda de género dada a conocer por el Gobierno la semana recién pasada. En ese sentido, planteó que "lo que hizo el Presidente Piñera fue poner estos temas sobre la mesa" y que incluso antes de los movimientos universitarios se había considerado el tema de las isapres o que se recargaba la maternidad solo a la mujer, debido a que eran parte de la agenda de Gobierno.

Respecto a la propuesta de la invitada del bloque previo al programa, Camila Vallejo, sobre tocar las utilidades de las isapres para equiparar los costos, Van Rysselberghe indicó que "podría ser parte de la conversación", pero aseguró que "lo que más me interesa es terminar con las discriminaciones".

Planteó que para generar cambios culturales no se pueden terminar en consignas ideológicas.

"Hombres y mujeres somos distintos, no creo que seamos iguales, biológicamente distintos (...) pero sí creo que tenemos que tener igualdad de derecho, pero me parece que estos movimientos, a veces movilizados por temas ideológicos, pretenden generar que todos somos iguales", sostuvo.

Consultada sobre una eventual resistencia a modificar la carta fundamental, indicó que si bien está de acuerdo en avanzar en una modificación al sistema de salud y recordó que en el primer Gobierno de Sebastián Piñera se modificaron artículos constitucionales.

"Pero creo que gastar el esfuerzo del Gobierno y el Estado en la reforma constitucional que había pensado la ex Presidenta Bachelet me parece que es inoficioso, porque la gente eligió al Presidente Piñera por una gran mayoría para que el país retomara el rumbo que había perdido", señaló.

Tomas feministas

"Los movimientos se tienen a radicalizar", dijo la senadora y lo ejemplificó en el caso de la toma en la PUC, "donde realizaron una toma bastante violenta", sostuvo.

Adopción

"Donde hay parejas heterosexuales, y tienen las condiciones garantizadas, es el mejor hábitat para un niño", opinó la senadora, en torno a la adopción homoparental.

"Hay un clima de desconfianza producto del frenesí legislativo"

E-mail Compartir

El nombramiento de Sebastián Izquierdo como superintendente de Educación fue uno de los que tuvo mayor celeridad de parte del Presidente Sebastián Piñera, confirmándolo a tres semanas de asumir el cargo.

Quien fuera director de pregrado de la Universidad Adolfo Ibañez, ex secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad y asesor del gabinete del Ministerio de Educación, explica los argumentos detrás de su nombramiento y principales ejes de trabajo.

"Nos pidió que esta institucionalidad funcione de la mejor forma, con una importante coordinación. Hoy estamos frente a un clima de mucha desconfianza producto del frenesí de legislaciones aprobadas, con personas a favor y en contra, con sostenedores que dejaron de invertir, y hay que recuperar las confianzas", expone, agregando que además solicitó desburocratizar el sistema con una fiscalización inteligente, ya que "los sostenedores están dedicando tiempo a temas administrativos y no a mejorar la calidad en los procesos de aprendizaje".

-Este último tiempo vimos nuevas leyes que no se enfocaron en mejorar la calidad de enseñanza. Nosotros debemos interpretar estas nuevas leyes y lo haremos de la mejor forma. Por ejemplo, decidimos que los recursos por ley de Subvención Especial Preferente tengan una flexibilización en su uso, para que los establecimientos tomen las mejores decisiones.

-Chile es un país largo y se nos ha solicitado tener presencia acá y en la futura región de Ñuble, donde debemos contar con una oficina regional para septiembre. Sin embargo, la prioridad está en cómo llegar a los padres y apoderados, por ejemplo, a través de las nuevas tecnologías.

DENUNCIAS

-A nivel nacional y regional vimos un aumento de denuncias; sólo en el Biobío se reciben más de 1.200, de las cuales la mitad son por convivencia escolar. El aumento está asociado a que se hacen más visibles las situaciones que ocurren en los establecimientos. Por ello pedimos que se revisen o actualicen los reglamentos internos de cada establecimiento, ya que hoy tenemos desafíos asociados al ciberbullying y otros fenómenos, ya que muchas veces el profesor no sabe que un alumno que quiere aprender sufre de violencia de sus compañeros, y queremos contar con todos los mecanismos para evitarlo.

-Cuando un miembro de la comunidad educativa se acerca a la Superintendencia, se evidencia que los problemas no se resolvieron en una primera instancia y las confianzas están rotas. Por ello también estamos incentivando en la Región aumentar la mediación antes de las denuncias, para encontrar soluciones sostenibles en el tiempo y no multas, ya que esta no es la solución. La confianza es clave para que no tengamos que llegar hasta las últimas instancias frente a denuncias o conflictos.

-Estamos preocupados y podemos ser un aporte; en ese sentido las confianzas son cruciales y lo que hemos visto con la cantidad de normativas aprobadas en el último tiempo, estas no ayudan a un clima de confianza. Para aumentar las expectativas, debemos involucrarnos en los procesos formativos. Cuando los protocolos se conocen, los docentes y directores tienen mayor confianza, por lo que es clave la exigencia de los reglamentos.

NIÑOS TRANS

-Como Superintendencia debemos velar por resguardar el derecho a la educación de todos los niños y niñas, incluyendo a los niños trans. En caso de existir algún impedimento para que un estudiante tenga una educación de calidad, abordaremos la situación a través de la mediación reuniendo a los directivos y padres y apoderados, para encontrar la mejor solución.

-Tenemos que velar porque los procesos de admisión no sean discriminatorios. Si ocurre, les pedimos a los padres que se comuniquen con la Superintendencia para resolver estas situaciones y que no exista discriminación alguna.