Secciones

Usuarios pasan más de 6 horas diarias conectados a Internet

E-mail Compartir

A raíz de la celebración del Día del Internet, Eset, compañía dedicada a la detección de amenazas virtuales en el mundo, compartió los resultados de su encuesta sobre usos y seguridad en Internet.

phishing

A su vez, la compañía realizó un breve repaso histórico de la red, donde explican que hace más de 40 años , una red de 23 computadoras conocida como Arpanet era utilizada por la milicia estadounidense para poder enviar y acceder a la información militar desde cualquier punto del país.

Si bien nacía así lo que hoy se conoce como Internet, no fue sino hasta principio de los '90 que comenzó a surgir la World Wide Web, es decir, los primeros sitios publicados en la red. Y con la creación de esta red global, y dada la necesidad de navegar y recorrer la misma, se crea "Mosaic", el primer navegador web.

De esta manera, Mosaic permitió que la red se expanda fuera de la comunidad científica de aquel entonces, que hasta el momento eran quienes accedían a los sitios conectados.

Fue así como con la aparición del navegador, muchos usuarios pudieron tener acceso a la red y en 1994 nace el primer sitio de comercio electrónico, seguido por los grandes actuales, Amazon y eBay en 1995; y el primer periódico online, el español "abc.es" en el mismo año. Tres años después, con el nacimiento de Google y más tarde con la creación de las redes sociales, la participación de los usuarios aumentó cabalmente y de manera muy rápida.

En 2001 apareció Wikipedia, creando la más grande enciclopedia online basada en la colaboración de los usuarios online; y dos años más tarde, en 2003, se revolucionaron las comunicaciones con el nacimiento de Skype y la llegada de las videollamadas a todos los hogares.

Pero fue a partir de 2004, con la aparición de Facebook, que nació una nueva red conocida actualmente como "Web 2.0", una red colaborativa y participativa donde los usuarios no son espectadores, sino que forman parte de la red, compartiendo contenido y participando activamente de portales, blogs y redes sociales.

Camilo Gutiérrez, jefe de Laboratorio de Eset en Latinoamérica comenta que "lo que comenzó como una red militar, hace más de 40 años, se convirtió en aquella de la que hoy todos somos parte, que nos acerca a la información, nos conecta y comunica y, también, nos enfrenta a nuevos riesgos y desafíos".

El estudio de Eset también reveló que un 57% de los usuarios prefiere la red de Wifi para navegar, antes que los datos móviles, traducidos a sólo un 9,4%.

Pero una de las cifras más llamativas se refiere a la preferencia de los usuarios por conectarse desde un computador de escritorio o laptop, calificado con un 68%, pues sólo 3 de cada 10 personas se conectan desde un smartphone.

En el mismo sentido, Gutiérrez plantea que Eset tiene como objetivo mantener la seguridad virtual en la red, para que los usuarios no queden expuestos a amenazas. "Apostamos a la educación en seguridad informática, ya que creemos que conocer los riesgos a los que estamos expuestos cuando navegamos por Internet, nos permite disfrutar de la tecnología de manera segura", agrega.

phishing.