Secciones

Avanzan en diseño de nuevo gimnasio del Liceo A-21

E-mail Compartir

Tras la aprobación de casi $47 millones por parte del Ministerio de Educación para rediseñar el gimnasio del Liceo A-21 de Talcahuano, este mes la Municipalidad de la comuna puerto adjudicó la licitación para que comenzaran los estudios y el diseño.

El establecimiento educacional, que fue destruido por el terremoto y tsunami del 27/F, fue reconstruido pero el gimnasio presentó falencias en su construcción y se decidió que no estaba apto para ser usado en octubre del 2015.

El alcalde Henry Campos explicó que "todavía tenemos un tema jurídico por resolver, pero tuvimos que tomar una decisión que era más razonable. Rediseñar el gimnasio y reconstruirlo, pero no en el mismo lugar mientras existiera un tema legal pendiente. Así le damos una certeza a la comunidad educativa de que estamos avanzando con mejoras para la infraestructura educacional".

El jefe comunal comentó que en diciembre del año pasado lograron firmar el convenio y en febrero se publicó en el portal de Compras Públicas la licitación del diseño, donde la convocatoria se abrió en marzo y se adjudicó en mayo. Se cuenta con 180 días para realizar los estudios.

PROYECTO

El nuevo centro deportivo deberá ser abierto a la comunidad de Talcahuano, lo que significa que deberá recibir actividades que reúnan público.

"Es una superficie a construir de 950 metros cuadrados, que contempla multicanchas y graderías con un máximo de 70 espectadores. Pero con la posibilidad de que el espacio de la cancha sea usado en la instalación de público, aumentando su uso a 400 personas. Esto, considerando un espacio para un escenario y en el que se puedan hacer charlas, presentaciones artísticas y seminarios", puntualizó Campos.

Para el funcionamiento, se conectará a través de circulaciones cubiertas hacia el liceo y a los camarines que ya existen. También está contemplado un acceso controlado desde la calle.

La nueva infraestructura deberá estar ubicada al actual recinto, específicamente donde hoy se emplaza la multicancha en la esquina de las calles Cristóbal Colón y Arturo Prat, de Talcahuano.

Se espera que solo el gimnasio en sí mismo sea demolido, pero que se mantengan el pasillo de circulación interna, camarines y los baños.

Claro que lo anterior aún no puede ser concretado, ya que existen acciones legales para determinar las responsabilidades sobre los errores de construcción del gimnasio.

El alcalde enfatizó al respecto que "estamos en ese proceso con los abogados de la Municipalidad. Se trata de un proyecto emblemático para la comunidad educativa, hoy queremos mejorar las condiciones y lamentablemente los procesos fallaron y nos toca a nosotros asumir esta responsabilidad, de poder resolver esta demanda de cuatro años".

Cierran postulación de Fondos Raíces Injuv 2018

E-mail Compartir

Un financiamiento único de $1 millón es el que entrega el concurso del Instituto Nacional de la Juventud a través de su fondo concursable Injuv Raíces 2018 y que financiará 30 iniciativas que potencien la identidad de los pueblos originarios.

El director subrogante del Injuv, Ramiro García, detalló que "como institución queremos seguir apoyando las iniciativas juveniles por medio de nuestros fondos concursables, en este caso específico, en ideas o propuestas relacionadas con nuestros pueblos originarios. El realzar temáticas ligadas al mundo indígena como la cultura, el medioambiente o la participación juvenil; es uno de los objetivos principales de esta propuesta".

La postulación se termina el próximo viernes 1 de junio y pueden hacerlo todas aquellas organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales, que se encuentren constituidas como personas jurídicas sin fines de lucro y también clubes deportivos o colectivos culturales.

TEMÁTICAS

Las bases están disponibles en la página web www.injuv.gob.cl y existen siete áreas temáticas que los postulantes deberán escoger y que represente mejor al proyecto: cultura, medioambiente, participación juvenil, espacio para jóvenes, empleo juvenil, comunicación juvenil e inclusión social.

Entre esas áreas, los postulantes pueden desarrollar proyectos relacionados con las lenguas indígenas, su cosmovisión, patrimonio, historia. Pero también en el fomento al emprendimiento juvenil indígena, a la participación social en comunidades, la recuperación de espacios públicos, el cuidado del medioambiente, entre otros.

"El Plan Araucanía no tiene que ver sólo con aumentar la inversión pública"

E-mail Compartir

A mediados de esta semana, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, visitó la Región de La Araucanía, para avanzar en terreno con las propuestas que formarán parte del Plan Araucanía, cuyo documento se le entregará al Presidente Sebastián Piñera el 20 de agosto próximo.

"Esto tiene varias vertientes. Una tiene que ver con el desarrollo económico, que implica aumentar la inversión pública y privada. Otra, tiene que ver con el tema de la diversidad y el reconocimiento de esa diversidad que existe dentro de la región", explicó a Diario El Sur el secretario de Estado, en relación al plan enfocado a generar progreso económico y social en zonas de alta presencia de comunidades mapuches.

Agregó que "este plan también tiene que ver, tal como dice el nombre, con un acuerdo por el desarrollo y la paz de La Araucanía y lo que pretende es crear las condiciones de cómo se genera armonía con las comunidades, cómo se elimina la violencia y cómo podemos seguir hacia adelante. Esto no tiene que ser sólo con inversión pública".

El ministro confirmó que las propuestas que se definan en el documento también se extenderán a la provincia de Arauco y a la Región de Los Ríos, por ser zona que han presentado en los últimos años situaciones de violencia en sus zonas rurales.

"Hemos tenido visitas de alcaldes de las zonas aledañas, pero que tienen realidades similares a las de La Araucanía, que son comunas de la provincia de Arauco y de la Región de Los Ríos. Conociendo su realidad, vamos a ver de qué manera podemos incorporarlas en medidas similares a las que tenga La Araucanía", dijo el ministro Moreno.

Durante su visita a la Novena Región, el secretario de Estado también se reunió con representantes de comunidades mapuches de La Araucanía.

-Lo que han planteado las comunas de las regiones aledañas es que sus circunstancias son exactamente las mismas que en La Araucanía. Han señalado que son comunas donde hay una alta proporción de comunidades indígenas, hay una altísima tasa de pobreza, un rezago en materia de bienes públicos, como caminos, agua potable y hasta luz, en algunas zonas. Son situaciones similares a muchas comunas de la Región de La Araucanía.

-Aquí no se ha hablado de ello, sino que se ha puesto la relevancia que tienen los medios de comunicación que han hecho que algunas personas tengan una imagen de la Región que no se condice con la realidad donde viven. Efectivamente, existen esos actos, pero no hay esa generalización que la gente puede pensar al ver esto por la televisión o los diarios. Ese es el punto que han mencionado varios alcaldes.

-Hay con todas las personas particularidades culturales dentro de la diversidad que hay en el pueblo mapuche. Este no es un tema que hemos hablado con los alcaldes, pero sí en reuniones con comunidades, en ocasiones anteriores. Sin duda hay una cosmovisión diferente, hay una cultura distinta muy valiosa y complementaria con el resto del país. Creo que hace un aporte y deberíamos rescatarla y valorarla más. Pero, dentro de eso hay algunos de ellos que pueden preferir que no haya una intervención en algún lugar o tipo, como por lo demás le pasa a personas no mapuches que también tienen sus preferencias. Pero, me parece que en lo que hay una coincidencia total es que se quiere progresar. Lo que sí quieren es un mejor futuro para ellos y sus nietos. Sí quieren tener la opción de acceder a una vida mejor y tener una mejor educación, mejores servicios públicos, más caminos pavimentados, acceso al agua y la luz, y esos son los mismos deseos de cualquier otro ciudadano.

-Hay concordancia en eso, pero lo que hay son distintas apreciaciones sobre distintas intervenciones en algún lugar, como un río o bosque que ellos consideran especial. Así que tiene sus particularidades, pero sin perjuicio de eso, y tomando esto como algo general, este trabajo significará más oportunidades para todos porque lo que ha habido en los últimos años son muy pocas oportunidades para las zonas. Pocas oportunidades para los emprendedores y pocas oportunidades para hacer cosas nuevas. Entonces, lo que se intenta con este plan es que haya más oportunidades para que se puedan tener mejores condiciones, mejores remuneraciones e ir superando la pobreza en aquellos que son más débiles.

Zona de rezago

-Eso lo estamos mirando con interés porque ha sido mencionado en varias reuniones que hemos tenido en la zona. En general, hay un interés por acceder a los beneficios que tienen las zonas de rezago, pero por otro lado las zonas que han sido declaradas en rezago sienten que en el fondo no le significó un cambio relevante y fueron más las cosas que se dijeron que las que se cumplieron.

-No sé si será reemplazada, pero en caso de no ser así, queremos que se cumpla con los beneficios que están asociados a esto.

-Creo que aquí no estamos hablando sólo de un plan económico o un aumento de la inversión pública, que probablemente son el elemento central de cualquiera de los planes que hemos mencionado, sino también hay que tener una nueva relación entre las partes y las comunidades que existen en estas zonas. De manera tal de eliminar aquellas cosas que son las causas del desarrollo fallido que ha tenido la región. Tiene que ver con reconocer, valorar y explicitar la diversidad que hay en esta región y que esto sea beneficioso para todos. La diversidad siempre es buena y ayuda, excepto cuando es un freno y detiene el progreso y más bien se pierde energía en la discusión entre las partes.

Pese a que Moreno no confirmó otra visita a la Región del Biobío previo a la entrega del documento a Piñera en agosto, aseguró que "con los alcaldes de la Provincia de Arauco ya nos juntamos en Concepción. Además, vamos a seguir trabajando con ellos y es muy probable que vaya a la zona de nuevo".

El ministro de Desarrollo Social visitó Concepción a fines de marzo de este año.