Secciones

Pymes y fluctuaciones del dólar: "Estamos en una marea mundial"

E-mail Compartir

Consultado Valentín Carril, académico y columnista de Inversiones El Mercurio, sobre las recomendaciones a las pymes exportadoras ante la volatilidad del dólar, señaló que lo primero es hacer un cálculo bien hecho de cuánto realmente le afecta el tipo de cambio, "medir cuánto vendo en dólares y si realmente lo que vendo son dólares o el europeo me lo ajusta a euro. Lo segundo es poder establecer cuántos son mis costos en dólares y en pesos y tratar de tomar seguros a periodos cortos hasta un año o dos de modo de no tener fluctuaciones tan grandes en el balance".

"Estamos en una marea mundial; no es que el peso chileno esté cambiando ni el real brasilero o el peso argentino, sino que está cambiando el dólar, que es el parámetro de medición. Y hay que acostumbrarse a esto porque Estados Unidos está subiendo su tasa de interés y el resto del mundo no. Tenemos a Trump por tres años más y esto va a seguir siendo así. Las exportaciones en Chile son contracíclicas, por lo tanto, el peor escenario para Chile es que China y el cobre se caen, pero los exportadores van a tener buen tipo de cambio y a los exportadores les va a ir muy bien".

"Nos asustamos a cada rato con cosas que no tienen impacto en la economía"

E-mail Compartir

El mismo aire relajado y afable que Valentín Carril, economista en Jefe para América Latina de Principal International, mantuvo durante una extensa conversación con este medio, es lo que proyecta para este país en el corto a mediano.

Sus fundamentos son la solidez que muestran los números de Estados Unidos y Europa, principalmente. A su juicio, las tensiones geopolíticas y ruidos de guerras comerciales no tienen un impacto relevante en la economía mundial ni en Chile. Sin embargo, advierte que China es un faro al que nuestro país debe estar atento y que de seguir en alza el precio del petróleo podrían generarse presiones inflacionarias.

Efectivamente, el 2017 fue un año de muy buen crecimiento para Estados Unidos impulsado por una expansión de la inversión (3,3%) y del Producto Interno Bruto (PIB) en 2,3%.

"Creemos que esto se mantendrá este año y el próximo. Para EE.UU. se espera un crecimiento de 3,0% del PIB, de 2,7% en el consumo , de 1,4% en el gasto del gobierno, pero la inversión lo haría en un 5,9%, lo que es muy bueno desde el punto de vista de la estabilidad de su economía y, para el resto del mundo". Y también es bueno recordarlo para pensar el Chile futuro, dice Valentín Carril.

a no asustarnos

"Nos asustamos a cada rato con cosas que no tienen impacto en la economía. ¿Quién se acuerda del Brexit? Inglaterra ha seguido creciendo y Europa está muy bien, ya no se habla de la crisis de los bancos españoles. Bélgica estuvo hace poco un año sin gobierno y no pasó nada. Y el caso de Corea Norte, si uno lo piensa de forma fría y racional, tiene muy pocas probabilidades de afectar la economía. Ambas Coreas son 75 millones de personas, una de ellas con ingresos medio altos y la otra con unos súper bajos, lo que para la economía mundial es irrelevante".

-

crisis subprime

-

-Razonable, 50%. Estando justo bajo 50%, México mantenía su rating de riesgo pero no era tan bueno como el de Chile, pero para que Chile mantenga el rating de riesgo que tuvimos -y que era muy bueno- hay que tener ojalá un 25%.

-

-Lo tengo súper claro. Esta cuestión tiene sus saltos y también es un continuo. Cuando salió la noticia de que el déficit era un poco mayor, mi comentario fue que no era noticia a nivel global. Tenemos una solidez gracias a que teníamos una súper solidez, pero sí hay ponerle ojo, porque no la podemos seguir subiendo (deuda). Si volvemos a duplicarla quiere decir que ya estamos sobre el 50% y eso si ya es malo, malo.

-¿

-Es que ese es el problema. Las estimaciones que se hacen para la regla fiscal van un poco atrasadas respecto de la realidad, pero la realidad las mueve bastante. Me refiero a que si el Comité de Expertos dice que el precio del cobre a largo plazo es de US$2 y un año es 3%, eso se ahorra obligatoriamente. Entonces, el primer año nadie sube la estimación a US$3, a lo más a US$2,1. Si el año siguiente de nuevo es US$3, el US$2,1 sube a US$2,2. Después de 5 a 10 años llegamos a US$3. Todos esos años ahorramos y eso le pasó a Chile, porque no nos atrevíamos a corregir completamente la estimación respecto a la realidad. Esto es normal. Pero también pasó que nos entusiasmamos con el precio del cobre y con un PIB alto, empezamos a poner gasto, suponiendo que teníamos el cobre a US$3 y el PIB creciendo a 4,0% y de repente el PIB creció solo 1,5%. El PIB potencial era más alto que el real y por lo tanto acumulábamos déficit de verdad, porque el final la deuda es del déficit de verdad, no estructural. Independiente de todo, hay una deuda que está ahí y hay que pagar intereses y se genera un círculo vicioso difícil de parar.

-

-El caso de Venezuela, gracias a Dios ya hace mucho rato que fue como un tumor extirpado del mundo financiero que sabe que si no pagan la deuda eso no tiene nada que ver con Chile, ni con Brasil, con Argentina o México. En el mundo financiero hoy y es bien divertido ver cómo el Fondo Monetario Internacional (FMI) describe esto y trata de hacerlo elegantemente. Pone Latam 5 y Latam 6. En el 5 están México, Colombia, Perú y Brasil y el 6 Uruguay, que son los países más o menos ordenados, abiertos al comercio y de hecho los cinco primeros son los únicos que están en el Indice Accionario Latinoamericano Emergente, un mundo que se divide en Desarrollado, Emergente y Frontera. Nosotros somos Emergentes y Venezuela hace mucho rato que no está, al igual que Argentina y otros países como Bolivia o Panamá nunca han estado.

-

-Desde el año 74, cuando la Opep se puso más dura después de una crisis en Libia, el petróleo es controlado por una colusión. Si lo hicieran empresas dentro de un país estarían presos. Esta colusión ha restringido la oferta y, como la demanda es muy inelástica, se genera una situación de mucha fluctuación de precios. Hace unos años se descubrieron nuevas formas de explotar petróleo que antes no se hacían porque era muy caro. Hoy se habla de se puede explotar a US$50- US$60 por barril, lo que ha flexibilizado la demanda. Hay productores en EE.UU. y próximamente en México que usan estos nuevos métodos. Eso es un cambio estructural espectacular en el mercado del petróleo y muy favorable para la economía mundial. Hoy tenemos un choque de fuerzas económicas entre la Opep, que quiere volver al control del precio y estos productores nuevos. La clave es si el petróleo WTI- de referencia para Chile- pasa o se sostiene en los US$70. No sé quién va a ganar, pero si ganan los productores nuevos va a ser una tremenda noticia para la economía y si nos vamos a US$90 US$100, será muy negativa. Pero esta es una batalla que debería resolverse en no más allá de tres meses.

-

-Todos los indicadores me están diciendo que la inversión debiera crecer mucho este año. Del orden del 7% real. Los salarios reales están creciendo 2,0% en promedio al año y el empleo creció sobre 2,0%, por lo tanto, la gente está teniendo 4 a 5% más de ingreso que mayoritariamente se gasta. Y el gasto del gobierno va a estar un poco más acotado y ojalá que haya acuerdo en que este sea un poco menor que el PIB, tipo 3% real. Si eso se logra, vamos a tener una combinación parecida a la de Estados Unidos, donde los componentes más grandes que son consumo e inversión crecen fuerte y el componente más pequeño que es el gasto del gobierno no crece tanto, pero el promedio total igual es muy bueno (4%). Todo eso salvo, que no ocurran estos riesgos que nos mantienen asustados, aunque insisto en que el único riesgo fuerte para Chile es que China se nos caiga y junto con ello el precio del cobre. Lo demás es todo bastante manejable.