Secciones

Fijan calendario de elecciones de rector UBB

E-mail Compartir

Luego de dos jornadas de trabajo, la junta directiva de la Universidad del Bío-Bío fijó el calendario para las elecciones de rector que ocurrirán en julio próximo.

El secretario general Eduardo Ponce detalló a este medio que durante la tarde de ayer se oficializó el decreto que fija el calendario para las elecciones, poniendo como plazo final para la inscripción de candidaturas el 6 de junio.

"Se tiene la definición de conformidad para regular el proceso de parte de la junta directiva. Se dictó la ordenanza y hoy se terminó de afinar el decreto, con los últimos detalles", contó.

La primera vuelta de las elecciones ocurrirá el próximo miércoles 11 de julio, mientras que la segunda vuelta, en caso de que no haya ganador absoluto, ocurrirá el martes 31 del mismo mes, dos semanas después del término de las vacaciones de invierno.

Hasta el momento se conocen cuatro aspirantes al cargo: Eric Forcael, Mauricio Cataldo, Benito Umaña y Aldo Ballerini.

El secretario general UBB contó también que ya se constituyó el comité electoral, a cargo del proceso eleccionario. "El lunes y martes tendrán sus primeras reuniones de trabajo, donde deberán trabajar en distintas tareas como la formación del padrón electoral, instructivos, declaraciones de candidatura, determina el número de mesas, lugar de votación y otros elementos", contó Eduardo Ponce.

Respecto a la logística que tendrá la elección, la autoridad adelantó que al menos en cada una de las sedes de la casa de estudios birregional habrá mesas para votar para los cerca de 470 académicos que estarán habilitados para participar.

Principales fechas

La primera vuelta está agendada para el 11 de julio, mientras que en caso de no existir un ganador, la segunda vuelta se realizará el 31 del mismo mes.

Partidos fusionados se preparan para elegir directivas nacionales y locales

E-mail Compartir

Seis meses a contar de que el Servicio Electoral (Servel) los inscribe en el Registro de Partidos Políticos es el plazo legal que tienen las colectividades fusionadas o reinscritas para elegir directivas nacionales y regionales.

Así lo indica la Ley de Partidos Políticos y es una exigencia general que hoy deben cumplir las fusionadas colectividades Partido Ecologista Verde y País Progresista. Y, eventualmente, también deberá acatar la medida la futura fusión del MAS Región y de la Izquierda Ciudadana, que aún espera la ratificación del Servel. Lo cual, según su presidente regional Leonardo Gutiérrez, debería validarse durante los próximos días ya que estaría en etapa final del proceso.

En caso contrario, ambas colectividades podrían quedar en la ilegalidad.

Todas las fusiones anteriormente descritas contemplan a un partido regional nacido en el Biobío y son parte de los 17 conglomerados que están bajo la norma en el país, luego de la última elección nacional de diputados. Mapa que considera a partidos nacionales y regionales.

Las colectividades quedaron en la ilegalidad por no superar la barrera del 3% de los votos en la última elección nacional de diputados o por no obtener tres escaños en la misma elección en tres regiones contiguas.

Ecologista Verde

Mientras están en proceso de legalización, los partidos fusionados funcionaron con directivas provisorias. En el caso del Partido Ecologista Verde (PEV), el diputado Félix González explicó que decidieron inscribir en tres regiones del sur de Chile al Partido Ecologista del Sur. Lograron juntar las firmas y esa colectividad la fusionaron con el antiguo Partido Ecologista Verde, con lo que salvaron la ilegalidad.

Lo único que cambió, además de registrar constitución en 9 regiones del país -y a futuro sumarán Ñuble- es que el logo del partido de un árbol de Araucaria pasó a convertirse en un girasol.

"Nosotros esperamos cumplir con todo lo que viene respecto de la legalización del partido. Por ahora, tenemos que preparar las elecciones de directiva nacional y en cada una de las regiones en el país. Lo más probable es que resolvamos este proceso en 60 días, luego de aparecer inscritos en el Registro de Partidos", dijo Félix González.

Agregó que además de la directiva nacional y local, se renuevan los órganos internos nacionales y regionales como, por ejemplo, el tribunal supremo. Pese a lograr la constitución del PEV, González criticó la ley de partidos y dijo que "se sigue beneficiando a lo antiguos, como con la distribución de la propaganda electoral".

País progresista

El País Progresista confirmó que realizará elecciones antes de septiembre de este año, con lo que también anticipará el plazo exigido por la norma.

A diferencia del PEV, el País Progresista resultó de la fusión de dos partidos existentes y que quedaron en la ilegalidad. El Partido País del senador Alejandro Navarro y el Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami.

Luego del proceso electoral del año pasado, ambas colectividades realizaron durante el verano consejos generales en que se aprobó la fusión. En ambas instancias actuó como ministro de fe el Servel.

Esos documentos de respaldo fueron ingresados al Servel, junto a otros antecedentes, para lograr la validez de la fusión. Así, el 8 de mayo pasado la institución electoral otorgó su venia.

"Estamos constituidos en todas las regiones del país. Somos un partido nacional y lo que resta es realizar las elecciones internas para definir a las directivas. También tenemos pensado realizar un congreso para definir cómo trabajaremos las alianzas como oposición", dijo Jonathan Díaz, secretario general provisorio de País Progresista.

mas Izquierda ciudadana

Con el escenario más complejo de los tres, al no contar aún con la notificación de constitución por parte del Servel, la fusión MAS Izquierda Ciudadana se mantiene en verde. "Esperamos que en los próximos días el Servel ratifique nuestra fusión con la Izquierda Ciudadana", destacó el dirigente Leonardo Gutiérrez.

Añadió que "entiendo que la Izquierda Ciudadana no entregó, junto a la escritura, la aprobación de la fusión, por parte de su consejo general. Pero, también sé que eso ya se hizo. Así que no queda más que esperar".

Gutiérrez destacó que también se someterán al proceso de definición de directivas, lo antes posible, una vez ratificados por el Servicio Electoral.