Secciones

Gobierno lanzó Ruta Energética sustentable y con tinte ciudadano

E-mail Compartir

Hasta Chillán, una de las comunas con mayor índice de contaminación en la Región y el país, se trasladó ayer el seremi de Energía, Rodrigo Torres, para dar a conocer la "Ruta energética", que en el fondo es la política sobre la cual el gobierno quiere avanzar y que tuvo un tinte ciudadano, pues se hizo por medio de un trabajo hecho con la comunidad.

El personero contó que durante abril, la ministra de Energía, Susana Jiménez, y el subsecretario de la cartera, Ricardo Irarrázabal, viajaron por las regiones del país para reunirse con todos los sectores, más de 2.200 personas, para recoger las distintas ideas y planteamientos para que se plasmaran en este documento, que fue lanzado a nivel nacional.

Remarcó que son siete los ejes estratégicos que se trabajarán, que son modernización energética, energía con sello social, desarrollo energético, energía baja en emisiones, transporte sustentable, eficiencia energética y educación y capacitación energética.

A estos se suman "10 Mega Compromisos", entre un centenar de medidas que impulsará el ejecutivo en 4 años.

Acerca del punto 7 de estos, Torres afirmó que se trabajará para que la leña sea considerada como un combustible, para que todo lo que sea biomasa sea utilizada en forma eficiente en todo el país. Además, se enfocarán en la legislación para fiscalizar todo lo que es la combustión y todos los aparatos que se usan tanto en los hogares como en la industria a fin de tener un sistema de calefacción moderno.

"Como gobierno queremos generar una matriz más limpia y sustentable, con toque ciudadano. Abarca fuertemente en el proceso de descontaminación", remarcó.

MÁS FÁCILES DE HACER

Para la ex seremi de Energía, Carola Venegas, los mega compromisos son más fáciles de hacer cuando hay un sector que ya no tiene conflictos, que superó los ranking de haber tenido los costos de la energía más caros de Latinoamérica y el estancamiento en la inversión, que eran los temas "que a nosotros nos tocó resolver".

Recalcó que hay cosas que ya estaban avanzadas, como la estrategia de electromovilidad ya se había presentado al igual que la capacitación de operarios ya eran parte de la agenda, como también el compromiso de la descarbonización.

"Aún así, me parece muy valorable que se tomen los compromisos que ya estaban y que se pretenda acelerarlos, pues da cuenta que el diagnóstico y el plan de trabajo realizado en el Energía 2050 no es de ideología política si no más bien era un buen análisis y ahora se la da continuidad", hizo ver la ingeniera civil y hoy inmersa en el mercado energético.

Acerca la descarbonización, sobre lo cual hay un compromiso, afirmó que la idea es que haya un cronograma de retiro, pero en ningún caso que se va a prohibir la instalación de algún nuevo proyecto. Sin embargo, remarcó que las señales locales y globales van todas en el sentido de aplicar leyes, pues, además, sería abusar del legislador y del regulador seguir poniendo puntos, "porque las compañías, en sus cabezas mundiales, han hecho estos compromisos. Hay algunos país en la disminución de gases de efectos invernaderos y que están asociados casi íntegramente al sector energía. Por ende, no creo que sea necesario sobrelegislar y normar sobre cuando está muy instalado".

Finalmente, Carola Venegas celebró que esto se haya hecho de manera participativa y abierta, con espacios de discusión, que hace cuando que se integren todas la miradas, nace un concepto social más amplio.