Secciones

Comisión académica de la Ucsc aborda tomas feministas

E-mail Compartir

Durante la tarde de este miércoles, un grupo de alumnas se tomaron el edificio Santo Domingo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), exigiendo cambios a nivel interno respecto a temáticas de género. Esta se suma a las tomas en las facultades de Ciencias Sociales y Educación -que incluyen la ocupación de cuatro edificios- y que se extienden por casi dos semanas.

Por esta razón, la rectoría encabezada por Christian Schmitz creó esta semana una comisión académica a cargo de dialogar con las estudiantes movilizadas para conocer sus demandas y lograr acuerdos. Comisión compuesta por la vicerrectora de Investigación y Postgrados Monica Tapia, la decana de la facultad de Educación Marisol Henríquez, la representante de la facultad de Ciencias Sociales Nadia Castro y la representante de los funcionarios Cecilia Gutiérrez.

La vicerrectora Mónica Tapia detalló que ya se han reunido en dos ocasiones con las alumnas de tres edificios ocupados, donde la comisión que integran sólo mujeres ha tenido buena recepción.

"Nos contaron que están adheridas a la demanda nacional y tienen un petitorio interno, que están trabajando. Les manifestamos nuestra preocupación desde el punto de vista académico, el retraso en procesos formativos y su impacto", contó.

Luego de la primera reunión ocurrida este miércoles, la autoridad contó que ayer se reunieron nuevamente con el fin de presentarles una propuesta de cinco puntos, que aborda sus demandas, y que este martes tendrán una tercera reunión, para conocer la contrapropuesta de las alumnas movilizadas.

"Estamos de acuerdo en varias cosas, saben que dialogamos y les gustó que fuera una comisión de puras mujeres, y queremos cumplir con lo que nos piden, mejorar la convivencia y trato igualitario. Saben que han tenido traspiés al denunciar acoso o violencia dentro de la universidad y respecto a ello están recabando lo que hay, para generar un consolidado para enfrentar", contó.

Además explicó que solicitaron incluir la temática de formación, "lo que nos viene bien, ya que estamos en una fase de renovación curricular. Estamos dispuestos a seguir trabajando para resolver esto".

Entregan notebooks a alumnos de 7º básico

E-mail Compartir

El Seremi de Educación, Fernando Peña encabezó la entrega de 1.179 computadores para niños de séptimo básico de Concepción, correspondientes al programa "Me conecto para Aprender".

La actividad realizada en el Liceo Experimental penquista contó con la presencia de distintas autoridades, y está enmarcada en el trabajo del programa que busca que los alumnos de colegios municipales pueden acceder a un equipo con internet durante un año.

El Seremi de Educación, Fernando Peña, valoró la entrega de estos computadores que llegan a las casas y a los establecimientos para mejorar la calidad de la educación. "Estamos contentos, porque no solamente se acorta la brecha digital, sino que mejoramos el aprendizaje. Nos interesa que las familias entiendan que es un beneficio y un derecho, pero que tiene emparejado el deber de saber usarlo y de cuidar a los niños de exposiciones innecesarias, sobre todo en redes sociales", afirmó.

Una de las alumnas beneficiadas fue la venezolana, Neyeska del Valle Teleria Benítez, quien dijo que es "excelente recibir este computador que entrega el gobierno a los niños para su desarrollo académico".

Su padre Carlos Teleria, también expresó su alegría:"Me parece un buen aporte para la formación integral de los niños y como dijeron los representantes, ojalá el uso sea no sólo para las redes sociales, sino también para formación pedagógica y la integración de las familias".

Sancionan el 25% de las denuncias por agresiones sexuales en colegios locales

E-mail Compartir

La Superintendencia de Educación informó que desde 2015 han recibido 118 denuncias a nivel regional relacionadas con situaciones de agresiones y comportamiento de connotación sexual, luego de haberse denunciado los hechos a nivel interno dentro de los colegios de la zona.

Al revisar el desglose por año, pese a existir un alza significativa desde 2016, se evidencia una caída el año pasado, pasando de 53 a 32 en 2017. Esta tendencia se aleja de la realidad nacional donde en 2017 se recibieron 360 denuncias, 74 más que en 2016.

Respecto al estado de estas denuncias, sólo 30 han sido resueltas por la vía jurídica, estableciendo que los colegios o recintos educacionales involucrados incurrieron en alguna infracción (25% del total de denuncias).

Mientras que 81 casos han sido cerrados por el cumplimiento del establecimiento con la normativa, a la hora de presentar documentación y entregar el apoyo correspondiente; y otros siete siguen en investigación.

Ante estos casos la Superintendencia determina si son de caracter críticos con derivación a fiscalización o graves, dependiendo de las características, su tramitación no puede superar los cinco días para ser cerrados o derivados a fiscalización, y las sanciones van desde amonestaciones a sanciones de multa, dependiendo la gravedad del hecho.

DENUNCIAS

Explorando el detalle de las denuncias se observa que de las 111 cerradas a la fecha en la Región del Biobío, 52 correspondieron a agresiones sexuales o delitos como violación, abuso sexual, estupro, corrupción de menores, mientras que 59 por comportamientos de connotación sexual que no constituyen agresión.

La directora regional (s) Geraldine Hyde planteó que más alla del alza y posterior caída de las denuncias, "debemos considerar que la comunidad escolar y los establecimientos cuentan con las herramientas para enfrentar las distintas situaciones, como lo son los reglamentos de convivencia escolar y los protocolos de actuación que buscan prevenir este tipo de situaciones y saber cómo actuar oportunamente".

En el caso de la primera y segunda tipificación, se resolvieron 15 casos por cada causal resposabilizando y sancionando a los establecimientos educacionales por los hechos o la tardía acción frente a las denuncias.

La representante regional de la Superintendencia aclaró que todas las sanciones se cursan contra los establecimientos, ya que ña Superintendencia "fiscaliza el cumplimiento de la normativa educacional, especificamente el cumplimiento de políticas y protocolos, ya que las investigaciones de eventuales delitos les corresponden a las policías y al Ministerio Público".

Además Hyde valoró que en estos casos, "la Superintedentencia entrega los antecedentes a los organismos competentes para investigar eventuales delitos".

PRECAUCIONES

Margarita Sandoval, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián sede Concepción explicó que los padres y apoderados deben entender que este tipo de hechos generan un trauma.

"En algunos casos al no haber violencia física no lo develan, ya que se sienten partícipes al no decir que no o no se supieron defender o no percibieron lo que estaba ocurriendo. Por ello les cuesta hablar, e incluso esto ocurre varios años después, por lo que se está solicitando la imprescriptibilidad de los abusos", explicó.

La directora del diplomado en Intervenciones Clínicas en abuso sexual en la infancia y en la adolescencia de la casa de estudios también detalló que los padres deben mantener la calma ante estas revelaciones de los menores, ya que en muchos casos la reacción genera un trauma mayor que el propio hecho de abuso o acoso.

"Hay que conversar con los niños y preguntarles abiertamente que ha pasado, si se sienten amenazados o hay algo que pase con otra persona que lo haga sentir incómodo. Es clave que tengan la confianza y las palabras para hablar con los padres", añadió Sandoval, cerrando con el hecho de que todas las denuncias se deben realizar ante la Fiscalía o la Policía de Investigaciones, junto con presentar los antecedentes a la propia superintendencia.