Secciones

Insomnio incrementa errores en el trabajo

E-mail Compartir

La calidad del sueño tiene un impacto directo en la salud y el rendimiento de las personas en sus actividades diarias. Así, muy en contra juegan los problemas para dormir.

Por un lado, se estima que en los trabajadores con insomnio es hasta dos veces más frecuente el absentismo laboral, que en aquellos que no reportan esta condición. Además, este trastorno del sueño se relacionaría con una tasa de accidentes laborales tres veces superior y el doble de errores laborales generados, versus quienes no tienen este problema.

Así lo cuenta Suyin Palma, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco Chile, quien añade que las dificultades para dormir, que se estima afectan a 30% de la población, pueden "afectar la labor profesional por pérdida de motivación, actitud defensiva, juicios deficientes, irritabilidad, estrés, depresión y enfermedades".

Al respecto, añade que el estrés y las emociones negativas son dos de los principales motivos que afectan en la conciliación del sueño, por lo que llama a las compañías a generar actividades para desestresar y mejorar el bienestar de los trabajadores, permitiendo que así que estos puedan descansar mejor, estén menos ansiosos y más motivados.

Resultados de la Astroingeniería con aporte local

E-mail Compartir

Big-Bang

Mas allá del espectacular descubrimiento en sí, también nos estamos acostumbrando a que en estas noticias científicas, sobre todo en el área de astronomía, hay cada vez más y mayor participación de científicos chilenos. En este descubrimiento, un Astroingeniero penquista, el doctor Raúl Monsalve, participó activamente en la detección de esta señal realizada por el radio telescopio Edges, ubicado en el desierto de Australia. Edges es liderado por la U. de Arizona State, donde Raúl Monsalve participa como investigador postdoctoral; además, es también investigador asociado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

Desde hace varios años, los astroingenieros chilenos están activamente asociados a grupos internacionales y participan de estos descubrimientos. Éste es el resultado de un lento proceso de entrenamiento de ingenieros chilenos que participando en radio telescopios ubicados en el norte de Chile han podido realizar programas de doctorado en conjunto y, así, capacitarse para realizar labores en instrumentos de última generación.

Hoy, Chile cuenta con al menos cuatro importantes laboratorios de Astroingeniería que hace una decada casi no existían. Por ello, es de gran importancia potenciar el desarrollo de estos laboratorios con el fin de generar el capital humano avanzado que permitirá a futuros ingenieros obtener puestos de trabajo en observatorios ubicados en Chile (en vez de ingenieros extranjeros) y también participar en observaciones y en los descubrimientos con estos nuevos instrumentos.

Así, el próximo paso será la consolidación de este nuevo grupo de Astroingenieros con el desafío de construir sus propios instrumentos y lograr la tan ansiada transferencia tecnológica desde los telescopios a la industria local y generar mayor valor agregado a nuestros productos y economía con estas aplicaciones tecnológicas.

Esto último resulta de un proceso que es intrínsicamente lento. Si bien ha tomado más de una década en llegar a formar los primeros laboratorios de Astroingeniería en el país, el paso de la transferencia tecnológica deberá ocurrir en un tiempo más con estos nuevos Astroingenieros. Los laboratorios de Astroingeniería, como el de la Ucsc, están enfocados tanto en avanzar en nuevos proyectos de instrumentación científica para Radio Astronomía como en formar ingenieros que podrán trabajar en observatorios, y ser capaces de aplicar y dar valor agregado a la industria nacional con los conocimientos adquiridos en tecnologías de última generación.

académico

Laboratorio de Astroingeniería y Microondas, Ucsc