Secciones

Crece oferta de comida saludable en el país

E-mail Compartir

Hace veinte años era difícil encontrar una ensalada o un plato hipocalórico en la carta de un restaurante. Sin embargo, hoy en día la preocupación de los chilenos está centrada en llevar un estilo de vida más sano, donde adoptar una buena alimentación es fundamental.

Según un estudio de Edenred, creador de Ticket Restaurant, realizado en conjunto con la Consultora Praxis, evidenció que el 83% de los restaurantes en Chile ofrecen un menú saludable a sus consumidores, lo que va en directo beneficio de quienes trabajan y acc.

Al momento de analizar esta cifra, a nivel nacional, la disponibilidad de la oferta se da en todas las regiones, pero la diferencia está en el precio promedio de los menús. En la zona Norte por ejemplo, el valor es de $3.598, mientras que en el Sur bordea los $3.264 y en la Zona Central; $4.166, alcanzando un promedio nacional de $3.979.

Dentro de las alternativas que +ofrecen los restaurantes figura en primer lugar, la vegetariana con un 60%. Luego está la clásica ensalada con un 32%, le sigue la alternativa hipocalórica con un 26% y por último, la vegana con un 16%. Otro dato que arrojó esta investigación es que en el 40% de los comercios que ofrecen este tipo de menú, tienen dos alternativas dentro de su carta.

Este fenómeno social que repercute directamente en los restaurantes, representa una oportunidad para que las empresas tomen conciencia y desarrollen programas de calidad de vida para sus trabajadores.

"Nuestro programa se basa en tres pilares fundamentales: Nutrición, deporte y psicología, y busca ser un socio estratégico para que las empresas contagien a sus colaboradores de una cultura saludable en el ámbito laboral y también familiar.", cuenta Bárbara Flores, jefa del Departamento de Nutrición de Edenred.

Sernapesca llama a artesanales a actualizar sus antecedentes

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, llama a pescadores, armadores, buzos y recolectores de orilla a actualizar sus antecedentes para evitar la caducidad de su inscripción en el Registro Pesquero Artesanal (RPA).

En la Región del Biobío hay actualmente 20.012 inscritos (23% del total país) en las distintas categorías de armador/a artesanal, pescador/a, buzo mariscador y recolector/a de orilla. Llevan la delantera las comunas de Coronel con 4 mil 578 inscritos, Lebu con 3 mil 751, Talcahuano con 3 mil 920 y Lota con mil 436 inscripciones en el RPA.

No obstante, y de acuerdo con el listado de caducidades, hay unos 8 mil registros en riesgo de ser caducados.

En el sitio web del organismo fiscalizador está el listado, y si no tiene acceso a internet, los usuarios deben acercarse a la brevedad a cualquiera de las oficinas del Sernapesca en Talcahuano, Tomé, Coronel o Lebu.

También se pueden consultar en el teléfonoo 800 320 032 para revisar su situación. El plazo se extenderá excepcionalmente hasta el 8 de junio, indicaron desde el organismo fiscalizador pesquero.

UdeC surge como ícono de la Región según análisis de Imagen de Chile

E-mail Compartir

Uno de los atributos que se rescató para proyectar la imagen de Chile, a través de su marca país, es la diversidad de su territorio de extremos, algo que se constató en todas las regiones durante el trabajo que Imagen de Chile hizo al recorrer la nación de sur a norte, a través de la campaña "Chile que te Quiero", que apuntó a identificar íconos diferenciadores y generadores de orgullo.

En ese contexto, para el Biobío resaltaron, por ejemplo, el Salto del Laja y la Universidad de Concepción, lo cual fue muy novedoso, según comentó Paula Garrido, coordinadora de Planificación Estratégica de Imagen de Chile, quien ayer estuvo en la ciudad en representación de la entidad invitada por Desarrolla Biobío para participar de un seminario sobre la materia.

La profesional recalcó que dentro de los hallazgos de la iniciativa está que la mayoría de los chilenos manifiesta orgullo por la singularidad de nuestra geografía. En el norte se sienten parte del desierto por el carácter y en el sur se sienten pioneros, pero en Biobío afirmó que llamó la atención que el ícono más representativo fue la UdeC. "No es algo geográfico, pero nos dimos cuenta en las conversaciones concretadas en 2016 y en el concurso digital que convocó a toda la ciudadanía en 2017, que la casa de estudios va más allá de la universidad en sí como una institución, sino que es parte de la comunidad y la gente lo siente así", remarcó.

AUGE

En este sentido, cree que influye el hecho de que el centro educacional tenga el nombre de la ciudad y que sea reconocida a nivel internacional. "La educación universitaria chilena está teniendo un auge en Latinoamérica y la UdeC ranquea en los primeros lugares. Eso la ciudadanía lo percibe y los hace sentir más orgullosos".

Aparte de esto, surgieron íconos relacionados como Chillán, que al momento de recoger estos atributos, aún no surgía como opción de que Ñuble fuera región.

Fuera de la región, como país destacan la cordillera y el mar. También están apareciendo sectores productivos reconocidos en el extranjero o dimensiones científicas como la astronomía. Asimismo, emerge la resiliencia y capacidad de levantarse frente a la adversidad, junto al carácter emprendedor de los chilenos. Esas cualidades nos han convertido en referentes en exportación, por ejemplo, de soluciones en ingeniería antisísmica.

Paula Garrido agregó que "los elementos identificados con la ciudadanía han sido incorporados a la estrategia de posicionamiento internacional de Chile. Lo interesante es que fueron los chilenos los que definieron los insumos".

A fin de amplificar el alcance, este año, en la tercera fase y final se concretará la muestra itinerante "Conoce Chile en sus 16 regiones", una exposición audiovisual con fascinantes fotografías, ilustraciones, pantallas interactivas, testimonios y videos. Los grandes protagonistas de la activación son inéditos mapas ilustrados por artistas locales, donde cada uno de ellos, según su propio estilo creativo, retrató aquellos elementos que los habitantes de cada localidad eligieron.

Concepción será una de las tres ciudades donde se presente, estando abierta al público, de manera gratuita, entre los días 22 de junio y 1 de julio en el Palacio de Tribunales.

En cuanto a la estrategia de la Marca Chile aseguró que uno de los ejes es transmitir a la ciudadanía lo relevante que es contar con una nueva imagen país fortalecida, "pues permite atraer turistas, inversiones y fomentar exportaciones, lo cual impacta la competitividad y con ello el bienestar de los chilenos". En ese sentido, agrega, que "el trabajo fuerte se está haciendo en regiones, con un foco en la gente, para destacar su riqueza en todo momento, especialmente en vitrinas de alta visibilidad como Apec 2019".

marca ciudad

En cuanto a las iniciativas de marca ciudad, reforzó que es clave que ellas vayan en convivencia con los atributos de la Marca Chile, pues el país ya cuenta con niveles de conocimiento que deben capitalizar las regiones. En ese plano, señaló que están constantemente apoyando este tipo de iniciativas, a fin de garantizar coherencia comunicacional. "La marca Concepción no es sólo el logo en sí, sino lo que este comunica y refleja. En eso, es fundamental estar alineados para potenciar los mismos mensajes, trabajando en estrecha colaboración".

Entre los conceptos que han surgido en la propuesta penquista están independencia, ciudad creativa o innovación. Sobre le último, también ha surgido a nivel país, pues, a juicio de la profesional, se trata de un atributo que están potenciando a partir de la campaña para posicionar al país como actor competitivo en la oferta de servicios globales.