Secciones

A los 68 años muere el ex senador por la Región de Aysén Antonio Horvath

E-mail Compartir

Su contribución en la construcción de la Carretera Austral y su lucha por la defensa de la Patagonia serán dos de las razones por las que será recordado el ex senador por Aysén Antonio Horvath, quien murió ayer a los 68 años, en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, producto de un cáncer que le había sido diagnosticado el año pasado, cuando se vio obligado a ausentarse de sesiones del Senado.

La última vez que asistió, según consignó "Cooperativa" fue en marzo, cuando manifestó que "uno no viene a despedirse, sino a agradecer habernos conocido y, después de 28 años de labor parlamentaria, decir que se hizo algo y que el fruto está en las leyes y en el compromiso por el servicio público".

Horvath estuvo 28 años en el Congreso, al que ingresó primero como diputado en 1990 y en el que estuvo hasta marzo pasado como senador.

Ingeniero civil de profesión, comenzó su carrera política como independiente y fue militante de Renovación Nacional (RN) hasta 2013, cuando renunció para volver a ser independiente.

Su hija, Valentina Horvath, publicó en redes sociales: "Con mucha pena informo el fallecimiento de mi padre, Antonio Horvath. Un hombre generoso y cariñoso, con una voluntad a toda prueba, amante de la vida y de su Patagonia. No podría decir que perdió una batalla por que demostró fuerza y valentía hasta el final. Te amamos papá".

El ministro de Interior Andrés Chadwick escribió en Twitter: "Un recuerdo muy cariñoso de Antonio Horvath. Amigo y compañero por años en el Congreso y caminos recorridos. Profundamente comprometido con el medio ambiente y su querida Patagonia".

En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández (PS), destacó que "en varias ocasiones tuvimos la oportunidad de conversar diversos temas, hasta siempre".

Piñera lanza agenda por la equidad y hace autocrítica por trato a la mujer

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera reconoció ayer que Chile no ha sido justo con los derechos de las mujeres, por lo que convocó al mundo político a que apoye de manera transversal una serie de medidas de equidad, especialmente en materia de salarios, salud y contra la violencia de género.

En un acto en La Moneda al que asistieron representantes del oficialismo y la oposición, el Mandatario aseguró que llegó el momento de marcar "un antes y un después" en el trato hacia la mujer y para ello propondrá cambios a la Constitución. "Todos hemos cometido errores en nuestras familias, en nuestros trabajos (...) Esos errores han afectado a nuestras parejas, a nuestras hijas, a nuestras madres, a nuestras colegas y con estos errores no hemos sido justos con las mujeres de nuestro país", agregó el Presidente en su discurso.

los objetivos

Dentro de los objetivos de esta agenda, el Mandatario apuntó que se buscará impulsar una reforma constitucional para establecer como deber del Estado el promover y garantizar la plena igualdad de derechos, deberes y dignidad entre hombres y mujeres y terminar en el corto plazo con todas las discriminaciones contra la mujer que aún están incorporadas en nuestra legislación. El Jefe de Estado además firmó un instructivo presidencial para establecer exigencias y disposiciones en materia de prevención, denuncia, investigación y sanción de todo tipo de abusos, acosos sexuales o laborales, discriminaciones o malos tratos contra cualquier ciudadano en instituciones públicas y anunció que la medida se buscará replicar en las universidades estatales.

diferencias en isapres

El Mandatario adelantó que se presentará una reforma al sistema de salud privada para terminar con las diferencias de precios en los planes de salud que perjudican a las mujeres en edad fértil. También se buscará promover una mayor participación de mujeres en cargos de alta responsabilidad y de dirección en el sector público como en el sector privado y en el mundo académico.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Pla, destacó que "desde este momento vamos a trabajar sin descanso para hacer realidad no solamente lo que ha anunciado el Presidente, sino para de verdad dar un salto muy importante como país y alcanzar lo que efectivamente queremos, que es la igualdad y dignidad para hombres y mujeres y más oportunidades".

La presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández (PS), comentó que "el Congreso está a disposición para debatir y terminar con todo tipo de discriminación" y valoró "que se le ponga suma urgencia al proyecto presentado por la ex Presidenta Bachelet por el derecho de la mujer a una vida libre de violencia".

La diputada Camila Vallejo (PC) manifestó que "muchas de las iniciativas que se mencionaron están en nuestra agenda legislativa que se la venimos a presentar y lo único que esperamos es que no vengan con letra chica".

La diputada Ximena Ossandón (RN) comentó que "este es un día histórico, porque estuvieron durmiendo profundamente muchos proyectos en el Congreso y en la Cámara (…) Creo que hoy las críticas no caben".

Sacerdotes citados por el Papa: "Esperamos dar voz a otros"

E-mail Compartir

Los sacerdotes víctimas del ex párroco de El Bosque Fernando Karadima que fueron invitados por el Vaticano revelaron ayer que los objetivos de su viaje a Roma son compartir su experiencia con el Papa Francisco y dar voz a otras personas que han sido víctimas de abusos al interior de la Iglesia Católica.

Se trata de siete sacerdotes y dos laicos de la Arquidiócesis de Santiago de Chile, los que fueron citados por el Sumo Pontífice.

Los sacerdotes Francisco Astaburuaga Ossa, Alejandro Vial Amunátegui y Eugenio de la Fuente, quienes junto a las otras víctimas denunciaron "abusos de poder, conciencia y sexuales" por parte de Karadima, expusieron a través de una declaración pública que leyeron en una conferencia de prensa que viajarán a Roma para aportar a la "reestructuración" de la Iglesia Católica y explicar cómo fueron parte de "un sistema abusivo" durante décadas.

Los sacerdotes detallaron que "la mayor parte" de las víctimas entregaron su testimonio a monseñor Charles Scicluna y monseñor Jordi Bertomeu, ambos enviados especiales del Vaticano a Chile en febrero pasado para elaborar el informe que remeció a la Iglesia chilena. "Otros dos miembros de este grupo colaboraron de manera posterior a dicha visita", precisaron.

El encuentro, que se llevará a cabo entre el 1 y el 3 de junio en la residencia Santa Marta, servirá "para dar voz a quienes han sufrido de abuso o han acompañado a personas abusadas", dijeron los religiosos, que manifestaron sus ansias de "aportar para evitar que existan más víctimas".

"Para nosotros es muy importante colaborar para que las víctimas ya no existan", dijo el presbítero Alejandro Vial, párroco en la comuna de Puente Alto, en Santiago.

A los ya mencionados se suman los presbíteros Javier Barros Bascuñán, Sergio Cobo Montalba y otras cuatro personas que prefirieron mantener su identidad en reserva para resguardar su privacidad "frente a esta delicada situación", afirmaron los religiosos en su declaración.

En el documento agregaron que "la mayoría de nosotros fuimos víctimas del sistema abusivo que se practicaba cuando participábamos en la Parroquia del Sagrado Corazón de Providencia de El Bosque, otros miembros de este grupo colaboraron especialmente en los procesos de acompañamiento y cercanía con las víctimas".

Loa sacerdotes agradecieron públicamente la invitación del Papa Francisco, que ocurre después de que el pasado 18 de mayo todos los obispos presentaran sus renuncia al Pontífice tras la serie de encuentros que sostuvieron con él en el Vaticano para conocer los detalles del informe de Scicluna.