Secciones

En fase final entra concurso para dar con la marca ciudad

E-mail Compartir

Conceptos como innovación, creatividad, independencia, espíritu y ciudad son los que más destacan entre los nueve finalistas del concurso "Marca Ciudad Concepción, espíritu Independiente" que ayer se dieron a conocer y que de los cuales saldrá el finalista que competirá con otros dos para elegir el concepto que tendrá el Gran Concepción para identificarse en el país y el mundo.

El alcalde penquista Álvaro Ortiz remarcó que quienes llegaron a esta instancia decisiva deberán presentar hoy, ante un panel de expertos, su propuesta. Tras lo cual, mediante votación de la ciudadanía en el portal www.marcaconcepcion.cl saldrá el finalista que competirá con los otros dos, para tener el 31 de mayo la marca que identificará a la urbe.

Explicó que se trata de un logo y un concepto, agregando que la idea es hacer esto de manera participativa, porque la idea es que las personas se involucren de lo que quieren conseguir con esta marca ciudad. "No es algo que tenga que imponerse desde la municipalidad o desde el ámbito privado. Concepción somos todos y, por ende, cada visión de las personas que tomaron parte de este concurso, también se verá plasmada en cada una de sus propuestas", apuntó.

PUNTO DE ENCUENTRO

Añadió que es un trabajo del mundo público, privado y empresarial a través del municipio y Corfo que permite generar un punto de encuentro y pertenencia a través de este concurso para dar con la marca ciudad y que, a la vez, interprete a la mayor cantidad de personas.

Concepción tiene varios hitos o imágenes que lo identifican, como servicios, cultura, con muchos eventos deportivos gracias a la infraestructura como el estadio que deben estar unificados en un solo logo, algo que no resulta fácil interpretar a juicio de los que han estado en todo el proceso.

Una vez que se tenga al ganador, el paso siguiente es comenzar a ocupar la marca en cada una de las imágenes corporativas y ojalá no sea solo del municipio, sino que de todas las organizaciones y la comunidad en general, pero que también vaya un poco más allá de las fronteras a través de la internacionalización de la marca.

El gerente de Proyectos de Irade, Julio Campos, indicó que este proceso que determinará por medio de un concurso público la imagen y marca del Gran Concepción tiene una historia que viene desde el año pasado, cuando se hizo un diagnóstico, consulta a varios actores locales y de afuera que permitieron ir levantando los atributos de la marca. "Estos rasgos fueron presentados en un resumen y hablan de varios conceptos, como por ejemplo, rebeldía, terremoto, frío, intelectualidad, los cuales se pretende que el ganador los plasme en una lógica visual que permita como soporte comunicacional, difundir lo que es el Gran Concepción", explicó.

El ejecutivo detalló que fueron 29 las propuestas que llegaron, todas muy buenas y de excelente factura profesional. De ellas, nueve llegaron a la final y hoy serán expuestas ante un jurado.

Como Irade, afirmó que han sido los vinculadores y gestionaron la capacidad consultiva, es decir, con profesionales, técnicos y expertos en estos temas que de alguna manera fueron generando las distintas ideas que pueden sostener lo que es un proyecto marca Gran Concepción.

INDUSTRIAS CREATIVAS

Carla Contreras, ejecutiva Corfo del proyecto, comentó que la entidad aportó con $102 millones a través del "Programa Bienes Públicos", que está enfocado en temas estratégicos y es ícono es lo que son las industrias creativas para poder potenciar a la Región del Biobío y dar a conocer a la ciudad. "Es un proyecto importante porque se busca no solo destacar a nivel país, sino que también a nivel latinoamericano y ahora con la globalización podemos darnos a conocer a todo el mundo. Tenemos las capacidades y este impulso, Corfo ha querido aportar en tener una propia identidad como ciudad", remarcó.

Finalmente, Luis Aguirre, gestor del programa Territorial Integrado Concepción Crea y Produce de Corfo, señaló que el proyecto nació desde la propia comunidad y que se trabajó ligado al concepto de industrias creativas, entendiendo que el territorio del Gran Concepción tiene ventajas sobre otros a nivel país. "Si bien somos la cuna del rock o de la música, significa que hay una tributo creativo súper potente a nivel de la comunidad. Sin embargo, no siempre somos capaces de mostrar esas bondades. Desde esa perspectiva, desde Corfo se buscó una imagen visual".

Detrás de esto, dijo, elementos como la rebeldía y la participación está búsqueda de una imagen que esté más arraigada en la comunidad, pero que proyecte una dimensión creativas y el valor que tenga el territorio.

Puerto Lirquén suma nuevo servicio de contenedores

E-mail Compartir

Con 334 metros de eslora y capacidad de 8.200 Teus, el barco Lloyd Don Pascuale de la naviera Cosco (China Ocean Shipping Company) arribó al Muelle 2 de Puerto Lirquén para realizar operaciones de descarga y embarque de contenedores, siendo la primera recalada de un nuevo servicio de este tipo que elige la firma como su terminal en el Biobío.

"La importancia de esta operación, que tomó tres turnos de trabajo (un día), es que concreta la llegada de un nuevo servicio de contenedores que mejora la oferta para los importadores y exportadores", dijo Juan Alberto Arancibia, gerente general de PLQ, destacando que la relación comercial con Cosco se inició en 2015 y que las tratativas para materializar este proyecto se iniciaron a fines del año pasado.

Junto con enriquecer las opciones de comercio exterior, este hito convierte a PLQ en el terminal marítimo portuario con mayores opciones de líneas navieras de la región. Cabe recordar que hoy la compañía opera con nueve líneas: ONE (fusión de NYK, MOL y Kline), MSC, Hapag-Lloyd, Hyundai y de forma exclusiva en Biobío con Cosco, CMA-CGM, APL, Evergreen y Wan Hai.