Secciones

"Nosotros tenemos que hacer esto por razones de dignidad"

E-mail Compartir

En su reciente visita a Concepción, el ministro de Justicia, Hernán Larraín confirmó que el gobierno ingresará al Congreso antes de fin de año un proyecto de ley de indulto para enfermos terminales que están en la cárcel. Así, confirmó Larraín, podrán optar al beneficio los reos ex militares de Punta Peuco, condenados por violaciones a los DD.HH.

El objetivo de la iniciativa, según el titular de cartera, es dar un trato humanitario y digno a reos enajenados o enfermos terminales, independiente de la cárcel en que estén recluidos y de la gravedad de la condena, y también liberar de la responsabilidad de otorgar el beneficio al Presidente de la República y trasladarlo a una decisión judicial.

"Si hay una persona que está en la cárcel, a punto de morirse o que está enajenado de su condición mental o en estado de total demencia, esquizofrenia o Alzheimer: ¿Es compatible con la dignidad que siga en la cárcel? A nosotros nos parece que ahí debe haber un trato humanitario. Pero pensamos que el mejor camino para enfrentarlo no es el indulto, sino una ley. Estamos trabajando un proyecto de ley, para abrir un camino que resuelva por razones humanitarias los casos de personas que se encuentran en esas situaciones", dijo Larraín.

-Sí, creo que el indulto modifica los efectos de un fallo judicial. Vale decir, exime o rebaja una pena, lo aplica el Presidente bajo ciertas situaciones y con ciertas limitaciones. Nosotros pensamos que este tema, sobre todo en el caso de personas que tienen condenas por delitos graves, no debieran estar en manos de la autoridad política sino más bien en manos de la autoridad judicial. Estamos cambiando un fallo judicial y nos parece que eso debiera ser hecho por los tribunales.

-A mí me parece que es una opinión respetable, pero no es la más justa. Ni siquiera la más compatible con la dignidad humana. Creo que tenemos que enfrentar estos temas, independiente de la gravedad del delito que hayan cometido, por razones de dignidad humana. El Papa dijo una cosa muy importante cuando vino a Chile: "quienes están presos han perdido su libertad, por el delito que cometieron, pero no han perdido su dignidad". Nosotros tenemos que hacer esto por razones de dignidad. No es compatible con la dignidad humana que una persona esté enajenada mentalmente y no pueda estar cuidada por su grupo familiar.

-Me parece que, como lo hemos dichos dentro de nuestro programa de Derechos Humanos, estamos por apoyar todas las actividades de verdad, justicia, reparación y reconciliación que se han ido desarrollando con el tiempo. Es más, nosotros en la Subsecretaria de Derechos Humanos tenemos un programa que tiene una importante cantidad de abogados y otros profesionales que trabajan en la presentación de demandas y para que se haga justicia en el caso de víctimas de violaciones a DD. HH. Por lo tanto, esos son procesos que deben continuar para terminar este ciclo de hacer justicia y el cual termina con un fallo judicial.