Secciones

Cifra de beneficiados por gratuidad en área técnica crece en 50% en un año

E-mail Compartir

La política pública de gratuidad en la educación, que cumple su tercer año de implementación favoreciendo a los estudiantes más vulnerables, se ha alzado como la principal vía de financiamiento tanto para estudiantes universitarios como técnico profesionales de la Región del Biobío, dando cobertura a un tercio de la matrícula total de la educación superior.

Según datos entregados por el Ministerio de Educación, más de 42 mil alumnos matriculados en los ocho planteles adscritos al beneficio, cifra superior a los 36 mil alumnos que cuentan con algún tipo de beca estatal o los más de 12 mil alumnos que estudian gracias al Crédito Solidario (Fscu) o con Aval del Estado (CAE), todo de un universo total de 150 mil estudiantes de educación superior.

Entre los datos entregados por la secretaría de Estado se reveló también que la cantidad de beneficiarios del mundo técnico profesional en la zona -que reúne a institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT)- creció en un 50% respecto al año pasado, pasando de 9 mil a 14 mil estudiantes, mientras que la cantidad de beneficiarios renovantes por primera o segunda vez alcanza los 15 mil estudiantes.

El seremi de Educación Fernando Peña dijo que el proceso de postulación concluido en una segunda etapa ha sido exitoso, "con la consolidación de los beneficios estudiantiles y el aumento de los beneficiarios de la gratuidad, alzándose por sobre los 42 mil alumnos. El hecho a destacar es que 14 mil de ellos son alumnos del mundo técnico, ya sean institutos profesionales o centros de formación técnica".

Además la autoridad regional expuso que parte de las asimetrías a resolver "es ver como la gratuidad da cobertura a todos los estudiantes vulnerables, considerando los perfiles de ingreso a la educación superior de estos alumnos. Si uno mira la composición de los planteles adscritos a la gratuidad se ve una cobertura importante del beneficio, y el tema es ver como se llega a nuevas instituciones cumpliendo con los requisitos que pone la ley".

MUNDO TÉCNICO

Al revisar en detalle la cantidad de beneficiados desde 2016 hasta ahora, existe una evidente diferencia en la evolución respecto al tipo de planteles donde estudian los hoy más de 42 mil estudiantes asignatarios de gratuidad.

Mientras la cifra de alumnos universitarios sólo ha crecido de 22 mil a 28 mil beneficiarios, la cantidad de alumnos que estudian gratis de institutos profesionales o centros de formación técnica creció en sólo un año de 9 mil a 14 mil beneficiarios.

En el caso de la Región los planteles técnicos adscritos a gratuidad son el IP Duoc UC, Inacap (Instituto y Centro de Formación Técnica), el Ceduc de la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux, que en total forman a más de 20 mil alumnos en la zona.

El seremi Fernando Peña explicó que vale la pena destacar el avance que ha tenido la cobertura en el sector técnico ya que "el presidente Piñera ha anunciado que expandirá el beneficio hasta el séptimo decil de ingreso, lo que permitirá aumentar aún más el número de estudiantes. Esperamos que dentro de las instituciones técnicas que reciban gratuidad, tendremos un aumento importante de beneficiarios en el futuro, los cuales podrían ser dos mil o tres mil nuevos alumnos".

Además aclaró que el momento en que se pueda calcular cuántos alumnos ingresarán, depende de la expansión del beneficio pero sobre todo de que instituciones de Educación Superior se sumarán al convenio, lo que "estará claro cuando se ponga en marcha la nueva Ley de Educación Superior".

PLANTELES ADSCRITOS

Uno de los puntos al que pone especial énfasis la autoridad regional tiene que ver con la posibilidad de que nuevos planteles, sobre todo del mundo técnico profesional se adscriban a la gratuidad, cumpliendo con los nuevos márgenes que pone la ley.

"Esa será una decisión voluntaria, por lo que lo primero será tener el marco normativo más nítido. La invitación se hará de nuevo pero los beneficios se reajustan dependiendo del universo, considerando que dan cobertura al arancel y un excedente", anticipó Fernando Peña agregando que cada institución debe hacer su respectiva evaluación interna.

"Nuestro objetivo es que la mayor cantidad de alumnos sean beneficiados con gratuidad, sobre todo aquellos más vulnerables, por lo que hay que ver caso a caso, ya que en la situación de los IP y CFT los aranceles no exceden mayormente los de referencia, pese a que cada una debe reevaluar el marco jurídico de la nueva ley".

Además el seremi de Educación ponderó el hecho de que a raíz de que varias instituciones no están adscritas a la gratuidad, la expansión del beneficio está condicionada y no se puede llegar a todos los alumnos vulnerables.

"La diferencia de estudiar con CAE y estudiar con gratuidad es importante para el presupuesto de sus familias. Además hay que pensar que en el mundo técnico profesional no existían tantas alternativas de financiamiento, sobre todo respecto a las becas, reduciendo las posibilidades de ingreso", cerró la autoridad.

Escolares aprenden sobre eficiencia energética

E-mail Compartir

Más de 200 alumnos de Talcahuano participarán en talleres de descontaminación ambiental y eficiencia energética, en el marco de la presencia del Camión Calentito en la comuna que durante 2017 registró 20 episodios críticos por contaminación del aire.

Los talleres son parte de la campaña de descontaminación atmosférica impulsada por Lipigas, que contempla el recorrido del mencionado camión -que transporta una casa interactiva- por más de 15 comunas del centro y sur del país.

En Biobío, el camión ya ha visitado las comunas de Los Ángeles y San Pedro de la Paz, y después de Talcahuano se trasladará a Chillán, llegando a la fecha a más 1.200 estudiantes de la región.

Impulsan taller para niños y adolescentes autistas

E-mail Compartir

Un exitoso y inédito taller de pintura y arte están concluyendo con éxito cerca de 15 niños y adolescentes en condición de autismo, organizado por el Centro Comunitario de Salud Mental (Cosam) del Hospital Provincial Doctor Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue.

Se trata de un proyecto impulsado por el Cosam y apoyado con fondos comunales de la Municipalidad de Curanilahue, el cual partió a comienzos de abril de este año y concluirá el 1 de junio con una jornada de cierre oficial.

Paulina Guevara, asistente social y coordinadora del Cosam de Curanilahue, explicó que este taller forma parte de las políticas de apoyo impulsadas por Ministerio de Salud en cuanto a brindar atención en salud mental a la población, y en este caso se trata de espacio de arte dirigido a niños usuarios del recinto y con trastornos del espectro autista, el cual permite la expresión de sus emociones por una parte, que es un área que -justamente para ellos- es un poco complicada.

"Favorece el desarrollo de habilidades sociales, ya que tienen que aprender a socializar con otros niños. Está dirigido por el pintor y el equipo de profesionales del Cosam. Se genera un ambiente en que ese espacio no solo ellos se recrean pintando, sino que también aprovechan de desarrollar otras habilidades", indicó Paulina Guevara.

La profesional hizo hincapié que "son niños con trastornos del espectro autista, es decir, puede ser algunos con el síndrome de asperger, otros con algún grado de autismo más puro. Tenemos a niños de 5 años de edad y adolescentes de 17 y 18 años". El viernes 18 de mayo realizaron un mural con el trabajo aprendido a lo largo del taller, y bajo la dirección de un artista local con experiencia en este tipo de proyectos sociales.

Guevara destacó que además de ser el primer taller de arte que se realiza, a lo largo de éste los niños y adolescentes participantes han ido aprendiendo técnicas básicas de pintura, sin embargo la idea es que desarrollen habilidades y favorezcamos la expresión de sus habilidades.

"Hemos visto como han ido adaptándose, al comienzo llegaban con sus padres y estaban con ellos, y ahora sólo los vienen a dejar. Se genera una autonomía importante", señaló.

Jóvenes de Santa Juana se capacitan en lenguaje de señas

E-mail Compartir

Un total de 30 jóvenes de Santa Juana concluyeron con éxito el Taller de Lengua de Señas Chilena, impartido por el Instituto Nacional de la Juventud, gracias a gestiones de la municipalidad a través de la OMJ, esto como parte de las acciones para formar ciudadanos integrales en la comuna.

La iniciativa no tuvo costo para los participantes y estuvo a cargo del docente Kevin Saldías, el cual enseñó durante cuatro sesiones de 2 horas temas básicos para poder comunicarse de manera eficiente con personas sordas.

Daniela Sepúlveda, profesora que participó del taller, señaló que "hace poco llegó una estudiante sorda a nuestra escuela, por lo que podremos comunicarnos de buena manera con ella y que ésta se sienta integrada en el lugar". A su vez, Yessenia Lagos dijo que "estoy muy agradecida de la oportunidad , fueron clases muy entretenidas y bien aprovechadas por cada uno de nosotros".