Secciones

El 38% de personas del Biobío usa un preservativo en primera relación sexual

E-mail Compartir

Los resultados regionales de la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (Encavi) 2015-2016, reafirman una situación que se conoce y que queda reflejada en el aumento de las cifras de VIH y de otras infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en la población. El preservativo no es usado como una medida de prevención, sino más bien como un método anticonceptivo.

Antecedentes aportados en la Encavi sobre sexualidad dan cuenta que los consultados en la región tienen en promedio su primera relación sexual a los 17 años, similar a lo informado a nivel país. Una de las cifras que es totalmente dispar a la que se entrega en el país es que sólo un 7% expresa haber tenido un embarazo no planificado, lo que nivel nacional llega al 20,6%.

El estudio que consideró una muestra nacional de 7.041 personas, distribuidas en 164 comunas del país, también midió temáticas como: salud y trabajo, bienestar subjetivo, hábitos, entre otros puntos.

PROTECCIÓN

Dentro de los tópicos que aborda la encuesta está la sexualidad. En este tema se consulta sobre el uso del condón en la primera relación sexual con una pareja y la utilización consistente en últimos doce meses es superior a la nacional. Las cifras que entregó la Encavi es que las cifras son mayores a las de 2006, pero que siguen siendo bajoas

"Para nosotros es bajo, cada vez apuntamos a que vaya aumentando. Aunque hubo un aumento en relación a la encuesta anterior siempre se busca que haya más", comentó la encargada regional de VIH/ Sida y Programa de la Mujer de la Seremi de Salud, Lorena Bastías. La encuesta refleja que el uso del preservativo en la primera relación con una nueva pareja llega al 38%, la que baja a un 14% cuando la consulta apunta al uso consistente en los últimos 12 meses.

La profesional de la Unidad de Epidemióloga, Isabel Barrera, sostuvo que el poco uso del condón también se puede deber a que es visto más como un método anticonceptivo que como prevención frente a una ITS (VIH, gonorrea, sífilis u otras).

La preocupación del bajo uso del preservativo es que podría ser un factor, junto a otros aspectos, en el aumento de casos de VIH y de gonorrea en la Región. En los últimos tres años, desde 2015 a 2017, los casos diagnosticados con VIH aumentaron un 15% y los de gonorrea pasaron de 16 en el año 2010 a 114 en 2015, casi 6 veces más.

Barrera aclaró que la consulta sobre uso del condón en una relación sexual se realiza a mayores de 15 años, por lo que el bajo porcentaje también puede ser impulsado porque se amplió la pregunta a un grupo de mayor edad, que puede llevar años casado y, que por lo tanto, no utiliza este método en su vida sexual.

A nivel nacional, se refleja que más del 50% de los consultados de los grupos de 15 a 20 años y de 20 a 29 años usan condón en la primera relación. Este porcentaje baja a medida que el grupo etario es de mayor edad.

ESTUDIO

Barrera comentó que si bien no está el dato regional por grupos etarios, el primer Estudio de Comportamiento Asociado de Salud Sexual (Ecoss), en jóvenes de 20 a 29 años, recogió información de un estudio del Instituto Nacional de la Juventud que también apunta a que esta población utiliza más el condón en una primera relación.

"En el uso de preservativo en la primera relación sexual refleja que el 64% de los jóvenes de esa edad utiliza condón", dijo.

La iniciativa, que entregará resultados concretos en diciembre de este año, está orientada a conocer los factores obstaculizadores y facilitadores de las relaciones sexuales simultáneas sin protección en jóvenes de 20 a 29 años. "Permitirá no sólo focalizar y disminuir las brechas detectadas en poblaciones con mayores necesidades, sino también implementar un sistema continuo de vigilancia de comportamiento de riesgo que permita mejorar la toma de decisiones, tanto en materia de prevención como de promoción de salud", expuso Barrera

MONITORES

Una de las acciones que se están realizando para ampliar la cantidad de personas que usan preservativo es la formación de monitores en establecimientos educacionales.

"La consejería que se realiza por pares es más efectiva. Entonces los estamos formando desde hace años como seremi", contó Lorena Bastías. Se capacitan alrededor de 50 monitores cada año y este año proyectan generar lineamientos de consejería en conjunto con personas que han participado en esta estrategia.