Secciones

Agrónomo chileno crea tijera de poda con cobre

E-mail Compartir

Un ingeniero agrónomo chileno inventó unas tijeras de podar hechas de cobre, material que previenen la contaminación entre las plantas, lo que puede evitar pérdidas de miles de dólares en el sector agrícola.

Rodrigo Lander, de 34 años, explicó a la agencia de noticias Efe que empezó a trabajar como agrónomo en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), después estuvo en un semillero y luego entró a empresas exportadoras de frutas, donde comenzó a diseñar sus innovadoras tijeras.

El profesional oriundo de Rancagua determinaba en la empresa qué fruta cumplía los estándares para ser exportada, parámetros que son determinados, en gran parte, por la poda. Lander fue al campo como supervisor y cuando aprendió el oficio descubrió "hileras con dos o tres plantas muertas. Investigué y llegué a la conclusión de que el daño se debía a la contaminación cruzada", lo que se genera cuando se podan, con las misma tijera, plantas con hojas enfermas y sanas.

Tras realizar estudios en 56 hectáreas, el agrónomo comprobó que una exportadora de uva de mesa dejaba de ganar entre 14 y $ 28 millones anuales por esta causa. "Y no es sólo por un año, sino que por seis", sostuvo Lander, "llegando un productor a perder entre $ 80 y $ 170 millones de pesos por fruta que no se produjo".

Hace dos años creó el prototipo de la tijera de metal rojo para evitar que las plantas murieran, invento que será patentado en las próximas semanas. Tras crear la tijera de cobre, el agrónomo diseñó otros instrumentos, como el "tijerón de poda", la tijera de arreglo de racimo, calibradores para medir uva y "un cuchillo de desposte de cerdo", herramientas certificadas como antimicrobianas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile.