Secciones

Biobío tiene mayor incidencia de dolor crónico no oncológico

E-mail Compartir

La piel se eriza, aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, se secretan hormonas vinculadas a angustia, ansiedad y miedo. Es la "respuesta de estrés" y aparece en distintas situaciones, como el dolor físico agudo, una alerta fisiológica que llama a reaccionar.

Cuando se aborda la causa, la dolencia termina y todo se normaliza; la respuesta vuelve si se repite la situación. "Distinto es si el dolor se mantiene por mucho tiempo, porque el humano no es capaz de mantener eternamente la respuesta de estrés. En pacientes con dolor crónico desaparece, pero aparecen otros síntomas", afirma Germán Acuña, anestesiólogo, y presidente de la filial regional Biobío del Colegio Médico y vicepresidente nacional del organismo.

SUFRIMIENTO

Mientras a quienes están sufriendo un dolor agudo se les percibe y nota la sensación, el dolor crónico termina por invisibilizarse, porque quienes lo padecen hacen su vida con normalidad, ya que de algún modo se acostumbran a vivir así. "Pero, se les nota un rostro de sufrimiento. La triada constante es irascibilidad, insomnio y depresión", especifica el especialista dedicado hace décadas al dolor crónico no oncológico y miembro de la Asociación Chilena para el Dolor y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (Iasp, por siglas en inglés).

Lo descrito, cuenta, provoca que las familias piensen que el paciente está de mal humor, que el dolor es pasajero y nada serio. Así, el paciente llega a creer que está siendo exagerado, se calla y no consulta, pese a estar muy afectado.

Define que este escenario "causa una epidemia de silencio, porque se estima que entre 35 y 40% de la población padece de dolor crónico no oncológico y son personas que viven con dolor sin tener necesariamente una causa demostrable o un diagnóstico para el dolor".

LA CONDUCCIÓN NERVIOSA

Pero, el dolor crónico no oncológico, que es el que persiste más de 3 a 6 meses, es una enfermedad y tiene tratamiento. Explica que si bien siempre hay una causa para una dolencia, ésta se independiza e incluso si la causa fue tratada queda como consecuencia. Patologías o condiciones como artrosis, lumbago, fibromialgia, neuralgias, neuropatías, accidentes y traumas pueden ser el inicio de la historia del dolor crónico no oncológico, que puede darse en distintas zonas como la lumbar, rodilla, hombro, cráneo-facial, cadera o mano, en toda edad más en mujeres, añade.

El por qué hay personas que sufren dolor crónico se está estudiando y Acuña dice que tendría que ver con el funcionamiento de los nervios periféricos, la médula espinal y el cerebro, las tres estaciones de conducción nerviosa del dolor. "Existe la memoria del dolor y si una persona tiene eventos dolorosos muy graves en la infancia, estas estaciones sufren cambios 'neuroplásticos' que generan que la conducción quede acondicionada para tener dolor", explica. Detalla que la comunidad científica de la Iasp está investigando qué pasa en niños maltratados, aseverando que "al parecer, el trauma físico y psíquico de la niñez predisponen al dolor crónico en la adultez".

REALIDAD DEL BIOBÍO

Si el dolor crónico no oncológico es una epidemia, en Biobío debería decretarse alerta sanitaria. "En la última encuesta de dolor que se hizo en Chile, se reveló que es la Región con más dolor: 47% de personas relataron que sintieron dolor en las últimas dos semanas y 43% dijo que era severo", puntualiza.

La necesidad que requiere ser cubierta con urgencia, porque no hay una iniciativa nacional ni cobertura GES, pese a la morbilidad que conlleva. Lo que hay son programas específicos, como el que Acuña realiza todos los viernes en el Hospital Intercultural de Cañete, donde atiende 25 pacientes cada vez. En Concepción atiende 4 pacientes semanales en el Hospital Regional; otros se tratan en servicios por especialistas en relación a ciertos diagnósticos.

Está claro que difícilmente se está llegando a todos quienes lo requieren y eso lo motivó, junto a especialistas del Hospital Clínico Regional y el Traumatológico de Concepción, a proponer el proyecto del centro regional para el estudio y el tratamiento del dolor, que se presentó y está siendo evaluado por autoridades, cuenta.

El modelo que proponen considera un equipo de distintos especialistas, relación con la atención primaria de salud (APS) y acceso a todas las terapias existentes para tratamientos adecuados y de calidad (desde farmacológicos hasta intervenciones avanzadas para casos más severos). También incluye telemedicina y docencia.

De ser aprobado, cree que podría ser ejemplo para que se replique en el país. Y espera que así suceda, porque sabe la trascedencia de los efectos que tendría un centro así, desde una mejor decisión en la indicación de terapias y tratamientos más efectivos, hasta más especialización y mejor entrenamiento para abordar la enfermedad, pero sobre todo el vínculo con la APS permitiría llegar a más personas y oportunamente. "Queremos atender a los pacientes con dolor crónico, brindarles la mejor terapia y tecnología porque lo merecen, y que sean precozmente derivados y tratados para que tengamos menos incidencia de dolor crónico", finaliza.

Ecología del paisaje será tema de seminario internacional

E-mail Compartir

Este miércoles 23 de mayo la Universidad de Concepción será escenario del seminario internacional sobre ecología del paisaje y su aporte en la planificación integrada de los territorios. La actividad contará con la presencia de destacados expositores internacionales como James McBreen, del programa de Bosques y uso de suelo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de América del Sur. Además habrá distintos exponentes locales. La idea es generar un espacio de debate entre los distintos actores presentes.

La entrada para este importante evento es liberada, pero requiere en www.iale-chile.cl, donde también hay información más detallada de la jornada que se realizará en dependencias de la Facultad de Ciencias Forestales.

Instituto Confucio iniciará cursos de chino mandarín

E-mail Compartir

A casi tres años de su inauguración en Concepción, el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás iniciará mañana un nuevo periodo de cursos de chino mandarín. En total son tres los niveles de enseñanza del idioma, cada uno de tres módulos y que entregan distintas habilidades comunicativas.

Las clases son impartidas por profesores nativos y voluntarios, y en este grupo está Zhoi Shanshan, una joven de 22 años que arribó a Chile con el desafío de impregnar a los estudiantes de la riqueza de la cultura China. Lo mismo que también busca el instituto, pues además de los cursos realiza diversas actividades de difusión cultural abiertas a la comunidad.

Hanyu Shuiping Kaoshi

Tecnologías verdes para la producción de nanomateriales: ¿oportunidad para Chile?

E-mail Compartir

La revolución de lo pequeño o la nueva revolución industrial del siglo XXI, describe la producción de nanomateriales, dada su amplia gama de aplicaciones en distintas áreas que incluyen la medicina, electrónica, informática y alimentación. Según datos de la Comunidad Europea, el mercado global de nanomateriales se estima en 11 millones de toneladas con un valor de mercado de 20 billones de euros, que posibilita la generación de empleo directo a 400 mil personas, sólo en Europa. Este mercado de está principalmente dirigido a la producción de carbón negro para la producción de neumáticos, así como la producción de sílice amorfo que se usa en pastas de dientes o como anticoagulantes en alimentos en polvos.

La pregunta es cómo nuestro país puede ser competitivo e introducir nuevos nanomateriales. Una alternativa puede ser la producción de nanopartículas metálicas. Chile aún continúa siendo líder en la producción de cobre metálico gracias a la rica naturaleza geológica. Recientemente, el uso de nanopartículas basadas en cobre (en la forma de sulfuro) ha sido foco de atención internacional debido a su amplia gama de aplicaciones tecnológicas como nanomateriales avanzados que pueden ser usados como semiconductores de alta eficiencia. Además, destaca su posible aplicación en el área médica como agente terapéutico altamente eficiente para la destrucción de células tumorales, pero a su vez poco invasivo para las células normales y para el tratamiento de la arteriosclerosis.

Como referencia, el kilo de polvo de sulfuro de cobre, con tamaño que no es nanopartícula, tiene un valor de mercado de cerca de 5 millones de pesos, lo que predice que el valor de venta de nanopartículas de sulfuro de cobre puede fácilmente superar estas cifras.

Green Technology

Unir estos dos nuevos conceptos ("Nanotecnología-Tecnología Verde") puede ser algo inalcanzable para nuestro país, pero existen iniciativas que demuestran lo contrario, gracias al continuo esfuerzo de las universidades en el fomento de la investigación y desarrollo con el apoyo de entes como la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, (Conicyt).

Por ejemplo, en la USS se ha desarrollado una línea de investigación, apoyada por un Proyecto Fondecyt, orientada a la producción sulfuros de cobre a nivel de nanopartículas usando un sistema de biorreactores que usa bacterias nativas aisladas recientemente de un río ácido, afluente del río Lluta, Región de Arica y Parinacota. Este sistema biológico fue usado para dos procesos simultáneamente: tratar (biorremediación) efluentes que se originan en la industria minera metálica conocidos como los drenajes ácidos de minas (uno de los problemas ambientales actuales) y para promover la síntesis de sulfuros de cobre a nivel de nanopartículas. Este trabajo de investigación, enmarcado en el desarrollo de la "nanotecnología- tecnología verde", fue desarrollado en nuestros laboratorios por investigadores de la Facultad de Ingeniería y Tecnología y se publicó en una revista científica internacional.

Esta estrategia se enmarca en la agenda minera de nuestro país que tiene como propósito desarrollar una industria de bienes y servicios basada en ciencia y tecnología con aplicación en minería y exportable a otros sectores y países. En este esquema de desarrollo sustentable y de economía circular, es fundamental el continuo esfuerzo de las universidades y de las agencias gubernamentales de ciencia y tecnología, pero también se requiere el apoyo de la industria para que este tipo de conocimiento científico-tecnológico pueda ser una realidad comercial y no quedarnos solo con la oportunidad.

investigador Fac. de Ingeniería y Tecnología, USS