Secciones

La Chinganera mantiene vivo su vínculo con el folclor local

E-mail Compartir

Las palabras de Fabiola González hacen deducir que su corazón aún se mantiene conectado con el sector territorial que la vio crecer como folclorista, en medio de riquezas campesinas.

Bajo la identidad solista de La Chinganera, la compositora, pedagoga e investigadora nacida en Concepción, pero que siempre transitó por localidades rurales, recuerda con mucho cariño el vínculo que forjó con la zona hasta su partida en 2011.

"Hace siete años que no vivo acá, pero estoy siempre conectada. Mantengo fuertes lazos con los músicos que me acompañan y que son mayoritariamente de la zona. También con mi familia y la familia que uno arma en este camino del arte", cuenta González, quien actualmente reside en Casablanca, Región de Valparaíso.

Pero es este mismo nexo el que la hace volver. De hecho, mañana, a las 20 horas, debutará como invitada en el Teatro Biobío junto a Miguel Ángel Pellao, en el marco del concierto "Cueca Janequeo" de Bernarda América.

"Estoy feliz de compartir escenario con Bernarda. Primero, porque nos une una profunda amistad y pasión por la música de raíz chilena, y segundo, porque hace 4 años la invité a la creación de sus propias canciones y ese sueño tuvo alas. Ha volado tanto que ya carga con premios y reconocimientos. Me siento parte de ese crecimiento y cantar junto a ella es como poder tocar esas alas mágicas", comenta la folclorista, quien partió oficialmente en la música con el disco homónimo "La Chinganera" en 2008.

Su percepción actual de la escena penquista es bastante positiva. "Puedo ver desde afuera cómo ha crecido una planta que cultivamos hace más de una década un grupo pequeño de músicos, pero apasionado. Hablo del movimiento cuequero. También veo cómo fueron germinando las flores que sembraron otros, desde el canto campesino, la poesía, la paya, la música andina, la fusión y la música latinoamericana, desde los años 90 hasta hoy. Creo que hay una mirada propia más profunda y necesaria para la identidad. Algo no tan diferente a lo que ocurre en el resto de país", dice.

PROPUESTA MUSICAL

El público siempre ha respondido de forma fraternal ante la propuesta musical de La Chinganera. "Ha sido un camino con diversa geografía, porque entre lo dispersa que soy, el público se ha ido renovando con las nuevas ideas y propuestas que voy incorporando. Siempre tengo en mi cabeza el concepto de 'folclorista' como una artista que integra variadas disciplinas para que este engranaje funcione y avance".

Y pese a su alta proyección en el rescate de las raíces folclóricas, Fabiola ha sabido mantener su sencillez. "No me siento como alguien trascendental para nada, me siento en un proceso conjunto donde la gente es protagonista y parte de mis inquietudes", comenta.

Desde la pedagogía y la investigación intenta que las raíces campesinas tengan un lugar protagónico en el mercado musical. " La educación es la piedra primaria y urgente para construir un país conocedor de su propia cultura, y al parecer, ahí está difuso o no está establecido tan formalmente", manifiesta.

En los dos últimos años, La Chinganera ha salido del país para dignificar la poesía popular y guitarra campesina chilena. "En estos dos años, he estado dos veces en Cuba, tres en Perú, cuatro en Argentina y una en España y México", cuenta.