Secciones

Casi la mitad de jefaturas en el Biobío sigue vigente tras cambio de gobierno

E-mail Compartir

Tras el cambio de gobierno, 34 de los 72 cargos que corresponden a altos directivos del gobierno de la Región del Biobío y que están regulados bajo el sistema de selección de Alta Dirección Pública (ADP) continúan vigentes.

Así lo confirman las cifras aportadas por el Servicio Civil y explicadas por su director nacional, Alejandro Weber, quien enfatizó en el aumento de la confianza que ha generado este mecanismo de contratación estatal, desde su creación en 2003.

"En estos dos meses, la instalación ha sido ordenada y en lo que compete del sistema de ADP ha habido celeridad y prudencia. En la medida en que los directivos públicos están en sus cargos las instituciones pueden implementar el programa del actual gobierno. Pero también hay prudencia, en el sentido de que las autoridades competentes, que han efectuado las desvinculaciones, han puesto todos los antecedentes sobre la mesa para tomar decisiones sobre los cargos", explicó Alejandro Weber.

Sobre las diferencias respecto de la instalación del gobierno anterior, el director nacional indicó que "si miramos a a esta misma fecha en 2014, en la Región del Biobío había sólo un concurso abierto que era la jefatura del Serviu y hoy ya llevamos publicados cinco concursos".

Se trata de las direcciones de los Servicios de Salud de Talcahuano y Concepción, de la dirección regional der Serviu y el Sename, a lo que se suma el cargo de director/a Atención Primaria del SS Talcahuano.

Los altos directivos públicos, en el caso del gobierno central, son elegidos por tres años, pero pueden ser renovados hasta dos veces, por igual periodo. Ejercen sus funciones con dedicación exclusiva (por tres años) y suscriben un convenio de desempeño.

El concurso por un cargo ADP se inicia cuando queda vacante, ya sea por solicitud de renuncia por parte de la autoridad, por renuncia voluntaria o cumplimiento del periodo. Mientras se desarrolla el proceso, la ley permite el nombramiento en el cargo de un directivo subrogante.

más confianza

A una jefatura de servicio elegida bajo sistema ADP sólo le puede pedir la renuncia un director nacional, un ministro o el Presidente de la República.

"Creo que hay confianza en el sistema. Esta política ha sido exitosa, sino no, no se explicaría su extensión en el tiempo. Cada vez que se crea una institucionalidad, la respuesta del legislador es que que los cargos sean seleccionados por el Consejo de Alta Dirección Pública", agregó Weber.

El director nacional fue nombrado por el Presidente Sebastián Piñera en marzo de este año.

"En el primer nivel jerárquico, que son los jefes de servicio, a nivel nacional se ha producido la salida de la mitad de los cargos respecto de lo que ocurrió hace cuatro años. En ese entonces, llegamos a cerca del 60% de renuncias no voluntarias en el primer nivel. Hoy, estamos llegando al 28%", destacó Weber.

A nivel regional, hasta ahora se han producido siente renuncias no voluntarias (solicitadas por la autoridad nacional).

Lo anterior para el jefe nacional de Servicio Civial es una muestra que la tensión entre lo técnico y lo político se ha ido equilibrando con el paso del tiempo. "Los cargos ADP, cada vez, se ven menos como un botín político", destacó.

Visión local

En relación a que casi la mitad de los cargos ADP siguen vigentes, sin que el actual gobierno pueda disponer de sus piezas, la vocera regional de Gobierno, Francesca Parodi destacó que "por un lado tenemos a personas por ADP que aún no han terminado su trienio y ellos sabrán si les acomoda o no trabajar en esta nueva administración".

Añadió que "los que no adhieren al programa del Presidente Sebastián Piñera deberían dar un paso al costado, con la idea de que podamos contar con las personas más idóneas para empujar las políticas del actual mandato de gobierno".

Respecto de las razones para no utilizar los mecanismos que le ofrece la legislación para remover a los jefes de servicio ADP que vienen del mandato anterior y se niegan a dejar los cargos, Parodi dijo que "cada uno de los servicios va en ritmos diferentes. Hay algunas direcciones nacionales que ya están y otras que no. Pero, lo ideal es que los jefes de servicio ADP que no adscriben al gobierno den un paso al costado".

En el mismo sentido, destacó que "aquí hay personas que entraron más con perfil político que técnico a los cargos. A ellos les pedimos que dejen sus puestos".

Debate de listas en la DC se centró en apoyo a Goic

E-mail Compartir

En el apoyo o el distanciamiento de la campaña de la ex presidenciable Carolina Goic y en las diferencias sobre integrar o no una coalición de oposición se centró el debate que realizaron ayer en Concepción los candidatos a la presidencia nacional de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahín y Humberto Burotto.

A la actividad, que tuvo como objetivo presentar las dos listas que compiten para la elección interna nacional que se efectuará el próximo domingo 27 de mayo, asistieron alrededor de cincuenta militantes del partido y fue presidida por la directiva regional encabezada por líder local de la DC, Nicolás Hauri.

Lo más acalorado de la interpelación entre ambos aspirantes fue el cuestionamiento del ex diputado Chahín a Burotto por un supuesto alejamiento del ex gobernador de San Antonio, respecto de la campaña presidencial de la senadora Carolina Goic.

"Eso es una calumnia, jamás respaldé otra candidatura", dijo Burotto, tras el debate.

"Eso no lo digo yo, lo dijo la senadora Carolina Goic", le respondió Fuad Chahín.

Humberto Burotto reafirmó la necesidad de que, una vez ordenado internamente el partido, se forme una coalición con el PC y el Frente Amplio. Mientras que Fuad Chahín sostuvo que antes de analizar cualquier alianza opositora el partido debe ordenarse por dentro.