Secciones

Aumentarán controles en fin de semana largo

E-mail Compartir

Para evitar que ocurran accidentes durante este fin de semana largo, Carabineros en conjunto con la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, anunciaron que implementarán el plan Ruta Segura, que compromete aumentar en 30% las fiscalizaciones que se realizan habitualmente.

El jefe (s) de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros de Concepción, teniente Osvaldo Mellado, dijo que "se espera aumentar en un 30% las fiscalizaciones y llegar a 10 mil acá en la Región. La idea es prevenir por eso estamos enfocados en entregar información en las rutas, realizar campañas, educar a la ciudadanía sobre su desplazamiento vial. No solo a los conductores sino también a los peatones",

La labor consistirá en fiscalizar las rutas , terminales de buses y también con especial atención a los peatones y cicilistas.

PREVENCIÓN

"El trabajo con Carabineros está enfocado fundamentalmente a prevenir y lo que queremos lograr con esta fiscalizaciones es disminuir el número de fallecidos. Nosotros tenemos programado realizar más de 600 controles durante este fin de semana en toda la Región. Ya llevamos 381 fiscalizaciones y cursado 38 multas", contó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena Selman.

En 2015, cuanto hubo la misma cantidad de días feriados, se registraron 111 accidentes de tránsito con seis personas fallecidas en la Región.

"Era evidente que las cosas no se hicieron de la mejor forma"

E-mail Compartir

"El Papa me nombró arzobispo, al Papa le entrego mi ministerio para que discierna si continúo. Lo importante no soy yo, sino el bien de la Iglesia". Con esas palabras, el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, cerró la carta que este domingo se publicará en el Periódico Diálogo, perteneciente a la institución eclesiástica local.

La frase es parte de la misiva que redactó Chomali luego de que este jueves todos los obispos del país pusieran sus cargos a disposición del Papa Francisco, tras la cita de tres días que mantuvieron con el Pontífice en Roma, a propósito de los casos de abusos sexuales en los que se vio involucrada la curia chilena, especialmente ligadas al caso Karadima.

Los líderes locales viajaron el lunes para ser recibidos por el Pontífice. Ayer retornó sólo un grupo, mientras que los demás, entre ellos Fernando Chomali, llegarán entre hoy y los próximos días.

El documento escrito por Chomali se conoció ayer, después que se comunicara la decisión de los líderes de las diócesis y arquidiócesis del país de poner sus cargos a disposición. Tras realizar un resumen de cómo fue que llegaron a reunirse con Francisco, el renunciado arzobispo de Concepción escribió que "era más que evidente que las cosas no se hicieron de la mejor manera a la hora de investigar y sancionar a los responsables. Ello debe ser analizado y sobre todo enmendado. Por otro lado, el Papa percibe en Chile una Iglesia poco vigorosa".

En la misiva, Fernando Chomali detalló cómo fueron las reuniones con Francisco, el recibimiento que tuvieron y las principales apreciaciones del Pontífice tras recibir los informes del obispo Charles Scicluna: "Nos exhortó a terminar con el clericalismo y a generar una Iglesia que se entienda como Pueblo de Dios, abierta al diálogo. También nos hizo ver que cualquier grupo cerrado al interior de la Iglesia con pretensiones totalizantes, encerradas en sí mismas, pueden ir generando espacios poco evangélicos y que suelen terminar muy mal".

DÍAS PREVIOS

El capellán del Hogar de Cristo en la zona, el padre jesuita Alejando Longueira, relató cómo fueron los días previos a la cita de los obispos nacionales con Francisco. "Dos semanas antes de que monseñor (Chomali) viajara, reunió a toda la curia de la diócesis en Casa Betania. Éramos como 70 u 80 curas y nos invitó a reflexionar sólo en dos preguntas: ¿Qué sentimientos han brotado a partir de la carta del Papa y qué nos produce? ¿Qué medidas a corto, mediano y largo plazo se sugieren a la Iglesia como obispos y a nosotros mismos?"

Respecto de las medidas que se conversaron en esa oportunidad, el jesuita dijo que "salieron varias cosas, pero al corto plazo se propuso realizar cambios, que salieran algunos obispos". Por eso, reconoce que "había un consenso de que era importante que algunos obispos salieran, de todas maneras. No hay que ser ingenuo, de todas maneras tienen que salir".

Pese a ello, Longueira dice que de los 34 obispos que pusieron su cargo a disposición, no todos deberían dejar sus cargos. Consultado por la continuidad de Chomali en la arquidiócesis penquista, manifestó que "él es un pastor, la relación que he tenido con él ha sido buena. Es una persona que deja hacer y nunca nos hemos sentido como jesuitas dejados de lado de su labor y eso lo considero un valor muy grande".

PLAZO INCIERTO

La renuncia de los obispos sólo se hará afectiva una vez que el máximo líder de la Iglesia Católica se pronuncie acerca de ellas, por lo que éstos todavía están en el ejercicio de sus funciones.

Respecto del tiempo en que el Papa debería tomar esa decisión, Jorge Delpiano, director espiritual del Seminario Metropolitano de Concepción y cercano al Papa Francisco (lo acompañó en su recorrido por Chile), dijo que algunos casos deberían estar resueltos en el corto plazo, pero otros podrían tomar más tiempo.

Pese a ello, el también jesuita expresó que "las declaraciones del Papa me parecen correctas, porque pone a la Iglesia donde tiene que estar, que es el servicio a la gente y caminando con el pueblo de Chile".

Amigo por casi 30 años del Pontífice, sostuvo que "él no va a perder de vista lo que le dijo a los obispos y se va a estar informando de que todo se esté aplicando o de lo contrario va a volver a tomar el asunto hasta que se cumpla su voluntad".