Secciones

En Coronel lanzan programa sobre eficiencia energética

E-mail Compartir

Con el objetivo de complementar y apoyar la labor de los profesores de la Región del Biobío para incorporar la temática energética en la educación formal, se realizó el lanzamiento del Programa Educativo Integral en Eficiencia Energética.

La actividad que se llevó cabo en el Liceo Comercial Andrés Bello López de Coronel, contó con la presencia de diferentes profesionales de educación ya que la iniciativa realizará un trabajo en la educación parvularia, básica y media con un acompañamiento diferenciado y programado.

El seremi de Energía Rodrigo Torres, señaló que se está avanzando fuertemente en mayores instancias de capacitación a nivel, nacional, regional y comunal para profesores y administrativos de los distintos establecimientos educacionales.

Para Delinda Yáñez, directora de la Escuela Escuadrón de Coronel, "la propuesta está alineada con el curriculum nacional lo que posibilita que los docentes puedan implementar con mayor facilidad y nuevas herramientas estas temáticas".

Jéssica Miranda de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética indicó que "el programa tiene tres ámbitos de trabajo, el pedagógico-curricular, con el desarrollo de actividades de aprendizaje alineadas al currículum; la gestión de la energía e incorporación de medidas de eficiencia energética; e incluye a la comunidad escolar y su entorno social".

Este programa se desarrollará en 63 establecimientos educacionales de la Región en las comunas de Concepción (15), Coronel (29), Talcahuano (5) y Tirúa (14).

Industria, pesca y silvicultura lideraron crecimiento regional

E-mail Compartir

La industria manufacturera, la pesca, silvoagropecuario, comercio, restaurantes y hoteles; servicios sociales, personales y comunales y servicios Financieros y empresariales, fueron los sectores que impulsaron con mayor fuerza el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) al 6,4% para el trimestre de este año.

La cifra que no se registraba de manera tan positiva desde el 2016 en la Región y desde finales del 2013 a nivel país, van de la mano de los últimos datos entregados por el Banco Central que informó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile de un 4,2% durante el primer trimestre de 2018, destacó Luis Felipe Slier, director de Ingeniería Comercial, de la Universidad San Sebastián (USS).

Precisa que para la Región las industrias manufactureras, la pesca y el comercio seguirán siendo el eje central de su desarrollo, por lo que cree necesario incentivar las inversiones en estos sectores definidos como estratégicos, y así atraer nuevos emprendimientos.

Dice que es necesario desarrollar políticas de fomento productivo orientadas al sector empresarial de la región, fortalecer al sector agroindustrial otorgando condiciones favorables para su instalación en la Región y fomentar un trabajo colaborativo con otras regiones pensando en macro zonas en un marco de trabajo integrado e integrador, donde Biobío debe jugar un claro liderazgo en el sur de Chile.

El académico de la USS, advierte que la economía responde a las expectativas que se tengan de crecimiento y el ratificarlas con las cifras entregadas por el INE a nivel regional y por el Banco Central a nivel nacional, permiten pensar que este crecimiento debiese incrementarse en los trimestres venideros, precisó.

En esa misma línea, Cristian Echeverría, director del Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, dice que las distintas cifras que estamos viendo como el PIB trimestral, la producción manufacturera, las exportaciones, la actividad minera están apuntando con distinta intensidad pero en la misma dirección. "Hay una recuperación notoria de la economía chilena y lo que está ocurriendo en Biobío es reflejo de eso. Aun obviando el efecto de baja base de comparación del sector minero- que se explica porque el precio del cobre hoy es más alto que hace un año al igual que las exportaciones son mayores que hace un año- así es que comparando este trimestre con el anterior estamos creciendo más rápido".

Dos vertientes

Este mayor crecimiento, según Echeverría se explica por una combinación de varios factores tanto internos como externos.

A nivel interno, señala que llevamos más de dos años de una política monetaria muy expansiva que se mostró en las cifras de PIB trimestral; el consumo o demanda interna está creciendo (3,8%) y está estimulando la inversión que también sorprendió con una tasa positiva después de 5 ó 6 trimestres. A eso se suma una política fiscal expansiva donde el crecimiento del gasto público en términos reales creció casi un 9% en 2016, lo que todavía está beneficiando a la economía chilena. Suma que el peso todavía no es un moneda depreciada para lo que son los promedios históricos en la paridad peso dólar, lo que hace que nuestras exportaciones sean competitivas e impulsen a las exportaciones y a la demanda agregada.

Por el lado internacional, las regiones económicas más relevantes para Chile están mostrando claros signos de normalidad económica o de recuperación como Estados Unidos que está cercano a lo que la Reserva Federal considera como normal y ya está hablando de aumentar las tasas de interés. Europa está en una consolidación real sostenida y sin grandes contratiempos . Asia incluyendo China, para qué decir y en la vecindad, Argentina y Brasil están este año lejos mejor de lo que estuvieron estos últimos 4 ó 5 años. Argentina pese a las turbulencias en el tipo de cambio lo que es bueno para nosotros, porque su economía es dos veces y media el tamaño de la nuestra.

La proyección para la economía chilena es que este año va a crecer un 4,5% y la Región del Biobío debe reflejar también ese crecimiento, concluyó Echeverría.