Secciones

Fin a pesca de arrastre de la jibia abre nuevo escenario para otras pesquerías

E-mail Compartir

Finalmente se despejaron las dudas sobre la forma en que se capturará el cada vez más preciado recurso jibia en el país. Con un rotundo sí los legisladores optaron por 99 votos a favor y 18 en contra, terminar con la pesca de arrastre de este calamar gigante.

La decisión generó por cierto las más contrapuestas reacciones entre los actores del mundo pesquero de la Región, la principal zona pesquera de la jibia en el país donde se estima que solo en el sector artesanal operan unos dos mil pescadores que hoy sienten que son los ganadores de esta contienda, puesto que fue su arte de pesca, la línea de mano o potera, la que prevalecerá.

Así lo deja ver Sara Garrido, vicepresidenta de la Confederación de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) quien celebró la decisión y la calificó como histórica para la pesca artesanal al tiempo que precisó que "hay que derribar definitivamente el mito que quiere instalar la industria al señalar que nosotros no vamos a ser capaces de capturar toda la cuota. El sector artesanal es capaz de responder a las demandas que tendrá la industria", aseguró.

Ha habido años en que los pescadores artesanales del Biobío lograron capturar más de 200 mil toneladas.

integracion vertical

La lectura de la dirigente también apunta a que a partir de ahora se puede avanzar hacia el término de la integración vertical en Chile. Es decir, que los pescadores artesanales se dediquen a pescar y la industria pesquera a procesar. "Es lo que han hecho muchos países en el mundo que han apuntado a recuperar las pesquerías", acota.

En lo inmediato, lo que debería hacer el Ejecutivo es abrir los registros pesqueros en todo el país y no hacerlo a través de lo que está haciendo hoy día la Subpesca de correr las listas de espera y en algunas regiones entregando cupos mínimos, para que los pescadores artesanales puedan capturar y garantizar la materia prima a cualquier industria que quiera instalarse y hacer insumos.

En esa misma línea, el gerente de Pymepes, Alfredo Irarrázabal, sostuvo que la Cámara de Diputados tomó una de las decisiones más importantes en la historia de la pesca artesanal. "Estamos frente a la primera reforma trascendente de la ley de pesca de los últimos años, que pone fin a la pesca de arrastre y eleva a Chile al estándar de captura de los países líderes en pesca de calamar a través de un aparejo selectivo conocido como potera.

Precisó que los barcos de arrastre para pescar jibia, son los mismos que se usan para merluza común, de cola, austral, de tres aletas, camarones, langostinos, congrio dorado, reineta y lo que entre a la red como pesca incidental. Si lo que entra a la red no escapa porque las ventanas no están diseñadas para dejar salir a los juveniles de la jibia que mide hasta diez veces lo que mide un juvenil de merluza, en consecuencia todos mueren. Aquí estuvo el punto fuerte de este logro, la sustentabilidad de esta especie sumado a la falta de información científica confiable y fidedigna, precisó el timonel de las pequeñas y medianas empresas pesqueras.

Para el principal gremio pesquero del país, la Asipes, este fue un golpe fuerte; uno que los dejó desconcertados. Argumentan, que pese a la información proporcionada a los diputados por expertos, científicos, técnicos y la propia Subsecretaría de Pesca durante meses, en cuanto a que no era necesaria ni conveniente la tramitación, los parlamentarios no hayan escuchado argumentos y hayan cometido esta injusticia con la pesca industrial y sus trabajadores.

Fue decepcionante escuchar discursos políticos en contra del sector industrial y ni un solo argumento técnico que respaldara una votación favorable cuyo único objetivo es capturar la jibia a mano y decir que la "industria se debe modernizar" y cambiar su arte de media agua a la potera.

inconstitucionalidad

Asipes espera que el Gobierno y la Subpesca tomen cartas en el asunto, pues es una abierta inconstitucionalidad e ilegalidad lo que continúa ocurriendo con esta iniciativa legal.

Igualmente, molestos y frustrados están los pascadores industriales. Juan Carlos González, presidente de los capitanes y patrones dijo que: "lamentamos que los parlamentarios traten de lavar la imagen política que tienen ante la opinión pública con un caballito de batalla que se llama Ley de Pesca generando un acto de justicia mal entendido,y sacaron adelante un proyecto de ley sin escuchar a los trabajadores en un acto claro de discriminación".

Lo mismo opinó el capitán Jaime Acuña, de la Asociación Gremial de Oficiales de Pesca Industrial. Aseguró que la nueva Comisión de Pesca votó de acuerdo a los planteamientos de los patrocinadores del proyecto, escuchó sólo a las tres grandes organizaciones del sector artesanal y nunca recibió a los trabajadores para exponer su posición que buscaba mostrar qué es la pesca de arrastre en Chile, sobre todo la de media agua que es con la que capturan la jibia. "Nunca nos quisieron ni siquiera escuchar para exponer la verdad de lo que hacemos y para poder defender nuestros puestos de trabajo", se lamentó.