Secciones

Hospital Regional tiene la deuda más alta desde 2015 y supera los $10 mil millones

E-mail Compartir

Aunque la Cuenta Pública 2017 del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción entregó cifras positivas sobre las actividades que realiza el recinto de salud, tales como inversión, aumento de atenciones y nuevas prestaciones para los pacientes, la exposición del director Carlos Capurro dejó nuevamente en evidencia la alta deuda hospitalaria con la que terminó el año el centro asistencial.

El año pasado el Hospital Regional llegó a una deuda de $10.283 millones, situación que si bien su director asegura que no afectó la atención por falta de insumos, si considera que es un tema a resolver. Esta cifra es la más alta de los últimos tres años, ya que en 2015, la deuda superó los $4.407 millones y en 2016 esta llegó a los $3.953 millones.

Capurro contó que el gran problema en este tema y, que ocurrió en 2017, es que los presupuestos iniciales no se ajustan a la producción que genera el recinto.

FACTOR DE LA DEUDA

Durante el año 2017 el recinto asistencial tuvo un aumento de alrededor de un 10% de las prestaciones valoradas (exámenes, intervenciones quirúrgicas, consultas por ejemplo) que se realizan. No obstante, el presupuesto que se entrega es inferior al que necesita el establecimiento, uno $20 mil menos.

Capurro contó que a raíz del incremento de las atenciones de salud, no se les canceló $15 mil millones de prestaciones valoradas, que llevó a la deuda contabilizada a diciembre del año pasado.

"Son más pacientes atendidos que generan una sobreproducción, y eso genera deuda. Pero no es por ineficiencia o por no hacer las cosas", aclaró el director del Hospital Regional.

Es ante esa situación, que lleva en ocasiones a no contar con suministros para la atención, que Carlos Capurro aseguró que el Ministerio de Salud debe entregar los presupuestos reales que se solicitan y que se entregan a los servicios de salud.

"Cuando se hace un presupuesto, donde requerimos sobre $140 mil millones al año, se nos dice que empezaremos con $20 mil millones menos. Eso genera que no se hagan pagos de 2 mil a $2.500 millones mensuales a los proveedores, lo cuál se va acumulando", precisó el director del recinto asistencial penquista.

MESA DE TRABAJO

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, que participó en la Cuenta Pública sostuvo que el tema salud es prioridad que están dentro de los cinco grandes acuerdos. En ese contexto contó que la entrega $13.400 millones anunciados hace unos días apuntan a esa línea. La inversión que se ejecutará a 2020 permitirá realizar 6 proyectos, como son tener 5 pabellones nuevos, reposición del resonador magnético, habilitación del servicio de quemados.

"En cuanto a entregar presupuestos acordes a las atenciones que se realizan, la seremi de Gobierno expuso que evidentemente se debe realizar un trabajo para agilizar el pago del sector de salud, pero eso es una mesa que se está trabajando en este momento (…), de hacer una cirugía profunda al sector de salud", declaró Parodi.

Trabajan normativa que regula altura de edificios en centro de Concepción

E-mail Compartir

Edificios de hasta 20 pisos en el centro de Concepción y altura libre para construcciones en la avenida O'Higgins, entre Lincoyán y Castellón, son algunas de las definiciones que el municipio y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tomaron para un sector de la capital regional, como parte del proceso que desembocará en la reconstrucción del Mercado Central de la ciudad (Ver recuadro).

La determinación se tomó a través de la construcción del Plan Seccional que se aplicará en el polígono formado por las calles O'Higgins, Rozas, Castellón y Lincoyán. Dicho instrumento, además de definir la altura de los edificios, busca incentivar la regeneración urbana con la construcción de más viviendas en el sector.

Junto con ello, también se están trabajando otros dos instrumentos que tienen la misma finalidad, pero en distintas escalas. Estos son el Plano de Detalles, que define la construcción de micro plazas en los sectores cercanos al Cerro Amarillo, Mercado Central y Plaza Independencia. Lo anterior también estará acompañado por un Plan de Gestión Urbana, que regulará la articulación de las acciones público-privadas que se desarrollen en la misma sección del centro penquista.

Ayer los avances de estos tres instrumentos fueron dados a conocer al Directorio Urbano, que está integrado por la seremi de Vivienda, el Consejo Regional, la Cámara Chilena de la Construcción, la Cámara de Comercio, el Colegio de Arquitectos, escuelas de arquitectura, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, el Observatorio Urbano, entre otros.

El acalde de Concepción, Álvaro Ortiz Vera, dijo que esta instancia "nos permite retroalimentar esta propuesta entre los distintos participantes que la componen (…) Es una instancia de acompañamiento consultivo, pero que nos permite también abastecernos de datos concretos, de proyecciones y hablar también en un lenguaje más expertos de cuál es la ciudad que le queremos heredar a las próximas generaciones".

ALCANCES

La arquitecto encargada de asesoría urbana del municipio, Karin Rudiger Canaán, explicó que "habiendo constatado que la intención de los inversionistas es seguir construyendo edificios en altura, se ha hecho mucha diferencia en sectores que tienen valor patrimonial como el entorno del Cerro Amarillo, el Mercado y la Plaza de la Independencia, en donde se han fijado alturas más acotadas de hasta 5 pisos".

Explicó que la decisión de levantar construcciones más pequeñas en torno a los sectores de valor patrimonial, tiene que ver con mitigar los efectos que tienen los edificios más altos, como la sombra que proyectan o cuidar el paisaje que las rodean, relegando las construcciones más altas a sectores más apartados del centro y a los corredores de transportes como O'Higgins, Paicaví o Los Carrera.

Consultado por si esto podría desincentivar la construcción en el centro, el presidente de la Cámara de la Construcción, Manuel Durán Iligaray, dijo que "lo que se está discutiendo es la recuperación de esa manzana (del Mercado Central), pero también las normas urbanísticas que van a acompañar al sector central de Concepción y que en el fondo no significa bajar las alturas, sino que favorecer al espacio público".

Aunque el estudio de estos planes debería finalizar en julio próximo, aun no hay fecha en que se puedan implementar, ya que dependen de las evaluaciones que se realicen de manera posterior y además de la votación que realice el concejo municipal en la última instancia. De todas maneras, la arquitecta del municipio estimó que esto debería estar sancionado y comenzando su implementación antes de fin de año.

Sergio Baeriswyl Rada, arquitecto y miembro del Observatorio Metropolitano del Gran Concepción, manifestó que las decisiones adoptadas por el municipio apuntan hacia el camino correcto para repoblar la ciudad.