Secciones

Abren espacio en Concepción para mostrar la oferta turística de Arauco

E-mail Compartir

Lo campesino, lo mapuche y lo minero es un potente entramado de identidades que hacen de la Provincia de Arauco un activo cultural macizo. Conscientes de ese valor cada vez más emprendedores tratan a través de actividades como el turismo y los servicios asociados, rentabilizar esos tesoros escondidos y levantar la zona siempre dependiente de los subsidios estatales.

Es en este contexto que surge el programa Transforma Turismo Arauko que ya está en su segundo año de ejecución y que ayer lanzó en Concepción un espacio físico donde los interesados en este destino puedan conocer la oferta existente.

Iván Pérez Muñoz, gerente del Programa detalló que esta sala, ubicada en O´Higgins 680, oficina 203 Concepción, se arrendó por un año para estos efectos.

Esta primera actividad de difusión se concentra en la comuna de Curanilahue y cada miércoles se destacará otra comuna de la provincia siendo Los Álamos, la próxima.

Demetrio Ananías, presidente del directorio de Transforma Arauko, precisó que Curanilahue es la comuna con mayor cantidad de caminos y acceso a la cordillera de Nahuelbuta y donde pasan muchas cuencas hidrográficas, en total 5 ríos, lo que abre todo un abanico para las actividades outdoor. Hay funcionando un rafting, se hace cayoning, rapel, excursiones de trekking, avistamiento de aves, excursiones botánicas especializadas y todo un mundo con el tema campesino, porque hay todavía muchas costumbres arraigadas que se expresan en el turismo rural, hay productores orgánicos y una importante oferta de servicios como alojamiento, alimentación, transporte y operadores. Además, el hecho de estar geográficamente en el centro de la provincia permite a partir pernoctando en Curanilahue, acceder a las comunas de Los Alamos, Cañete, Arauco, Lebu, en menos de una hora.

En Curanilahue existen tres operadores y agencias como son Arauco Tur, Rafting Nahuelán y Newen que se acaba de crear.

En cuanto a gastronomía la oferta no se queda atrás y hay más de un treintena de restoranes en la zona. El turismo rural en cambio, se desarrolla por sectores definidos; Cifuentes, Trongol Alto y Trongol Bajo. En cada lugar hay entre cinco a diez familias que dan estos servicios, dice Ananías.

Claudia Cisternas, una de los tres socios de Rafting Nahuelán que ya suman cuatro años de trabajo, recoge a sus pasajeros en Curanilahue desde donde los trasladan en una van durante 40 minutos hacia el sector noroeste de la Cordillera de Nahuelbuta al sector Mundo Nuevo, del río Carampangue. Allí está el escenario para las bajadas de hora y media de los seis rápidos nivel 3 que hay en el río Carampangue. La diferencia del rafting que se hace en el resto del país es que este se hace en invierno, porque depende de las lluvias "El invierno es para nosotros la temporada alta".

Bastián Bizama, de Arauco Tur, es un tour operador conformado por tres emprendedores de la comuna de Curanilahue cuya intención es fomentar el turismo dentro y fuera de la comuna. Entre su oferta está la pesca con mosca, el rafting, trekking, canopy, entre otras. "La agencia funciona todo el año pero en rafting en otoño invierno tenemos nuestra mayor demanda. La pesca con mosca, el treking y el canopy todo el año".

Lo de Ivonne Cisternas es una oferta gastronomía con sentido, de una emprendedora itinerante.

"Me he especializado en el tema gastronómico, pero uno con sentido, con identidad y trato de llevarlo a todos los lugares que quieran mis servicios, para mostrar las bondades de nuestros productos, de lo sano que son y porqué nuestros mineros a pesar de ser tan sacrificados para trabajar eran muy longevos".

Lo atribuye a la alimentación consistente en muchas verduras, harinas sin aditivos, "y de agasajarse con el cerdo que es un complemento de la identidad minera; tortillas, harina tostada, café de trigo, pan minero y mate que tiene un sentido emocional y medicinal, porque va acompañado de hierbas que curan el cuerpo y el alma".