Secciones

Pedirán informe a ministra Rivas por queja presentada por Arenas

E-mail Compartir

Como admisible declaró la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción la queja disciplinaria presentada por el prefecto en retiro de la PDI, Héctor Arenas, en contra la ministra Carola Rivas, y que se enmarca la investigación del Caso Matute que lleva adelante hace casi cuatro años la magistrada.

La acción iniciada por el ex investigador de la desaparición y muerte de Jorge Matute en 1999, es por revelar antecedentes del sumario secreto y por denostar su figura, tras el cierre del sumario en abril pasado.

El presidente de la Corte de Apelaciones, ministro César Panés, aclaró que la admisibilidad de la denuncia no significa que esta se haya acogido.

Asimismo, contó que ya se le ofició a la ministra Rivas para que en un plazo de 8 días entregue un informe con sus descargos. Panés declaró que ese plazo podría alargarse debido a que la magistrada del Caso Matute está con licencia médica.

"El informe que entregué Rivas debe ser vista para la Primera Sala y luego pasa al pleno de la Corte para ver si se acoge o rechaza la queja presentada por el ex funcionario de la PDI", indicó

El presidente del Tribunal de Alzada expuso que si se acoge la denuncia podría aplicarse medidas disciplinarias, pero que todo dependerá del mérito de los antecedentes que existan.

Luego de la apertura del sumario decretado la semana pasada por la ministra, Carola Rivas, el ex comisario Héctor Arenas insistió en sus críticas a la jueza por los dichos realizados una vez que reveló el cuaderno secreto.

"Públicamente ella aparece enlodando mi prestigio, mi persona y mi honradez. Ella rompió un equilibrio entre el Poder Judicial y los auxiliares de la justicia", expresó.

Vecinos elegirán diseño para extensión del paseo peatonal

E-mail Compartir

Una consulta ciudadana definirá el diseño que se utilizará para construir la Explanada Cívica del Biobío, sobre la línea férrea que será soterrada entre las Chacabuco y Desiderio Sanhueza, en Concepción. Ayer en oficinas de Ferrocarriles del Sur (Fesur) se dio a conocer a los dos finalistas del Concurso de Ideas que desde enero de este año está promoviendo la filial local de EFE junto la seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío.

Los dos proyectos finalistas fueron escogidos por un jurado de 17 profesionales de distintas áreas, entre los que también se incluyeron a vecinos de las poblaciones Aurora de Chile y Pedro del Río Zañartu.

El presidente del jurado, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, explicó que la votación está abierta a todas las personas mayores de 14 años y los interesados sólo deben acceder al sitio web www.explanadacivicabiobio.cl o a través de un stand itinerante que recorrerá Concepción. Las fechas y lugares que recorrerá serán informadas dentro de los próximos días, explicó Aravena. Las votaciones están abiertas hasta el 29 de junio.

"Queremos escuchar a los vecinos, que nos entreguen su opinión y que en conjunto construyamos nuevos espacios públicos para el esparcimiento de la comunidad, además este proyecto viene de la mano con el soterramiento de la vía férrea que permitirá mejorar la conectividad y disminuir la congestión, ya que acortará las rutas y disminuirá los tiempos de viaje", dijo.

LOS PROYECTOS

Respecto de los proyectos ganadores, el presidente del directorio de Fesur, Alejandro Tudela, dijo que en ambos casos la idea central se mantiene "pero la diferencia está en temas de arquitectura y cómo las dos propuestas finalistas pensaron la materialidad y la construcción de la futura estación intermodal". Para mantener el anonimato de los proyectos, estos son identificados con los códigos 4091 y 1977.

En el caso del primero, el proyecto propone una Estación Metropolitana (para el Biotrén) como una estructura única, que forma parte de la secuencia de componentes de la Explanada Cívica, un área de servicios y espacios bajo techo.

El segundo, denominado Claros Urbanos, propone bordes rigurosamente arbolados y cuatro edificios singulares. El edificio de la Estación Metropolitana se concibe como una estructura única y abierta a sus cuatro fachas urbanas.