Secciones

Cores votarán proyecto para mejorar la ruta a Coronel

E-mail Compartir

Tras la aprobación unánime en la comisión de Presupuesto del Consejo Regional, hoy se votarán en sala los $6 mil 238 millones que solicitó el MOP para mejorar un tramo de la Ruta 160. El monto permitirá concretar la construcción de terceras pista, mejorar algunas intersecciones y colocar semáforos en otras.

El proyecto abarca una extensión de 5,7 kilómetros comprendidos entre el cruce Michaihue y la Población El Rosario, en San Pedro de la Paz, lo que se espera ayude a descongestionar el único acceso entre la capital regional y la zona sur del Biobío.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, manifestó su agradecimiento a los Consejeros que aprobaron los fondos que van a colaborar a disminuir los tiempos de desplazamiento, "aunque no resuelve el problema de manera integral, también pudimos ver en la comisión que hay información bastante certera de lo que debe ser el proyecto integral que conecta a Boca Sur con Candelaria, el cuarto puente y la ruta costanera sur que va a conectar los puentes".

Respecto a los plazos para la ejecución de las obras, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, detalló que una vez que el consejo regional apruebe los fondos, comienza el proceso de licitación lo que debería tomar entre 3 ó 4 meses. Después de ello, se iniciará el proceso de construcción de las nuevas pistas que deberán estar listas durante el primero semestre del próximo año.

Escobar explicó que los trabajos no interrumpirán el tránsito normal de la calle y no es necesario realizar expropiaciones para poder ejecutarlos.

A LARGO PLAZO

"Este proyecto es a corto plazo. La semana pasada conversamos con los alcaldes de San Pedro, Lota, Coronel y de la Provincia de Arauco, para tener una solución en el largo plazo y también en el mediano plazo. La ciudadanía siempre exige hechos concretos, y eso lo que estamos presentando hoy que es la construcción de terceras pistas", dijo el seremi.

En relación a las demás obras que se proyectan para mejora la Ruta, el alcalde sampedrino recordó que también se considera la Ruta Pie de Monte y el Puente Industrial -que conectará a la comuna con Hualpén.

"Hay una programa de largo plazo, pero este (el de las terceras pistas) es el más rápido de ejecutar porque no hay que hacer expropiaciones, está expedito el territorio. También esperamos tener dentro el año el puente mecano que conectará a Boca Sur con Michaihue", dijo Retamal.

En la reunión también participó el alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, y representantes de los municipios de Lota y Coronel, ya que los jefes comunales se excusaron, por otros compromisos.

Estudiantes liderarán hoy marcha feminista

E-mail Compartir

Desde el mediodía de hoy, los estudiantes secundarios y universitarios participarán de la segunda marcha del año convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), bajo la consigna "Contra la Violencia Machista ¡Educación no Sexista!".

El recorrido, aprobado ayer por la Gobernación, contempla la salida de la marcha desde la Plaza Perú y el término en la Plaza Tribunales, al igual que en la primera marcha de abril, que reunió a más de seis mil estudiantes en una cifra record durante el último año.

Desde las federaciones organizadoras de la marcha, exponen que "existe un descontento generalizado, por parte de compañeras, en respuesta a la violencia machista que viven a diario. La incapacidad de las instituciones de contemplar protocolos que establezcan un procedimiento de denuncia o la misma insuficiencia de éstos hacen que compañeras comienzan procesos de movilización".

Además explican en el comunicado que como estudiantes "comprendemos que el conflicto no se centra en los protocolos de cada universidad, sino que es un problema estructural de la sociedad y su cultura machista y patriarcal. Que existan protocolos para enfrentar la violencia de género y violencia sexual es necesario. Sin embargo es fundamental atacar el problema de raíz, desde los momentos iniciales de la educación".

A nivel local existen tomas en la Universidad de Concepción (Facultades de Educación, Ciencias Sociales, y departamentos de Artes y Ciencias Políticas y Administrativas) y en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Educación, Periodismo y Lenguas), además de un llamado a paro general en ambas casas de estudios, y en otras como la Universidad del Bío-Bío y la Técnica Federico Santa María, con opción de que se radicalicen las tomas y crezcan tras la marcha.