Secciones

low cost

E-mail Compartir

En menos de un año de operaciones, ayer la línea aérea JetSmart transportó al pasajero número un millón y que provenía desde Concepción a Santiago.

Al afortunado supo de este logro al salir en primer lugar de la puerta en el aeropuerto de Santiago, desde un vuelo proveniente de Carriel Sur.

El afortunado ganó un premio de pasajes de avión equivalentes a un millón de kilómetros para volar a cualquier destino internacional o nacional que la aerolínea opere, lo que equivale en distancia a doscientos viajes ida y vuelta a Lima o dar la vuelta al mundo veinte veces.

De acuerdo a la empresa, celebró haberse convertido en la primera línea aérea chilena en transportar a un millón de pasajeros a menos de un año de inicio de sus operaciones, convirtiéndose en la compañía aérea de más rápido crecimiento del país.

(low cost

"Les agradecemos a todos nuestros clientes su confianza y preferencia, y por eso estamos muy contentos de poder otorgar este premio, único y sin precedente, en el cual nuestro pasajero ganador podrá volar un millón de kilómetros en nuestra aerolínea" agregó.

"Me parece maravilloso. No sabía que me iba a ganar este premio, así que estoy feliz" dijo Miguel, el pasajero ganador, quien es estilista y trabaja en Concepción. De esta manera, el pasajero tendrá la posibilidad de volar su premio entre mayo de 2018 y diciembre de 2019, junto a un acompañante.

Actualmente JetSmart cuenta con una flota de cinco aviones nuevos AirBus A320, los que cuentan con la más alta tecnología mundial, en materia de seguridad, confiabilidad y eficiencia y a finales del 2018 contará con una flota de nueve aviones.

Crecen envíos de nectarines y duraznos

E-mail Compartir

Las exportaciones de nectarines y duraznos 2017-2018 creció en 11,4% en comparación con la temporada anterior, alcanzando un total de envíos en ambas especies de 98.200 toneladas, informó Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex).

Los nectarines encabezaron las exportaciones de estos dos carozos con un volumen de 66.940 toneladas y un 8% más respecto a la campaña pasada. Los duraznos aportaron con un volumen exportado de 31.260 toneladas, un 20% más respecto a la temporada anterior.

La distribución por mercado varió de acuerdo a cada especie. En términos de destino, los duraznos mantienen las mismas posiciones de la temporada anterior, con Norteamérica en primer lugar y luego Latinoamérica, con una participación del 60% y 35% respectivamente.

En cuanto a los mercados de destino, para los nectarines, Norteamérica se mantuvo como el primer destino con el 34% de las exportaciones. En segundo lugar, con un 31% se encuentra el Lejano Oriente que aumentó su volumen en un 51% con respecto a la temporada pasada. Esto demuestra la importancia del mercado asiático como destino para esta fruta, en especial China, luego que abriera sus puertos a esta fruta en febrero de 2017.

"Durante la temporada que acaba de finalizar, realizamos diversas y creativas acciones promocionales en los mercados de Shanghai y Jiangnan de China. Entre las actividades destacaron degustaciones y exhibiciones en mercados mayoristas y puntos de venta del retail, además de entrevistas y publicaciones en la prensa local, así como también un seminario vía WeChat", destacó Bown en relación a la presencia de los nectarines en China.

Empresas del Biobío tienen una mora promedio que supera los $14,6 millones

E-mail Compartir

Un leve aumento en la morosidad mostraron las empresas de la Región del Biobío, según el informe de deuda morosa realizado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, con datos de Equifax.

De acuerdo al estudio, la zona registra el 7,79% de las empresas morosas del país, con 4.839 compañías que presentan deudas impagas. Esto implicó un salto menor en comparación a enero de este año, cuando habían 4.814 con algún tipo de deuda atrasada. En el tercer mes del año el salto fue de 0,52%.

Este dato la sitúa en el puesto tres a nivel nacional, luego de la Región Metropolitana (55,7%) y la Región de Valparaíso (8,6%).

Sobre el promedio de mora, en Biobío se llegó a los $14.606.529, ubicándose en el cuarto lugar, el mismo podio que tuvo en enero, aunque la media era menor: $14.095.309.

Acerca de participación de los rubros con morosidad, en la Región, con un 30,9%, están 1.493 empresas inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Le sigue a este sector el comercio al por mayor y menor, repuestos de vehículos automotores y enseres domésticos, que alcanzaron un 20,7% con 1.000 compañías. Luego aparecen transporte y almacenamiento (con 551 firmas) alcanzando el 11,4% del total. Cierra el sector construcción, con 451, y un porcentaje 9,3%.

CAUSA

Karin Bravo Fray, directora de Programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián Concepción, piensa que una posible causa de este incremento puede ser la mayor actividad económica que se ha tenido durante los últimos trimestres (+1,3% de Inacer acumulado en 2017 para el Biobío), que implica mayores compras por parte de las empresas, aumentando generalmente el riesgo de caer en morosidad.

Respecto a la mora de las entidades de Administración Pública y Defensa, a la académica le llama la atención que más del 50% se encuentre en morosidad, lo que puede ser justificado por el mayor nivel de burocracia que suelen tener estas organizaciones públicas para la autorización de pagos. "Si bien, las entidades de este rubro en mora son pocas (poco más de 200 empresas a nivel nacional), su importancia relativa radica en el monto promedio de su mora, sobre los $60 millones a marzo de 2018, lo que impacta en las empresas proveedoras de estas entidades, que ven alterado el cumplimiento de su compromisos financieros producto del retraso en el cobro de sus facturas.

Francisco Gatica, director de Corbiobío, doctor en economía y académico de la UBB, dijo que en principio el tercer lugar a nivel nacional se explica por la mayor cantidad de empresas, por lo tanto, el dato debe relativizarse. "Si se compara marzo y enero 2018 detectamos un incremento de 0,52%, este aumento es menor a lo observado en otras regiones. Por ejemplo, en la Región Metropolitana con un incremento del 2.11% o los Ríos con 3,77% de variación. Sin embargo, el valor promedio de la mora, nuestra Región se mantiene en un cuarto lugar, con una mora promedio de $14 millones", explicó.

RALENTIZADA

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, afirmó que no le sorprendía este puesto para el Biobío, pues "hemos constatado que en estos últimos cuatro años la economía se ha ralentizado mucho. Hemos tenido tasas decrecientes de inversión y de consumo, con un crecimiento muy bajo, lo que golpea al bolsillo de cada uno de los ciudadanos y, por supuesto, a las empresas".

Estimó que el endeudamiento de las empresas obedece a un bajo dinamismo, donde la Región no está libre de esta realidad. Cree que lo doloroso de estos datos es que afectan a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son muy susceptibles a estos malos desempeños económicos.

El personero recordó que las pymes representan el 97% de las empresas formalmente constituidas, que implica un 30% de las ventas, el 66% de empleo y un 12% del producto interno bruto. Con todo esto, cree que caigan en estado de morosidad es compresible, además, a que deben cumplir con sus obligaciones tributarias, de pago de remuneraciones, imposiciones y anticipos.

"Como ya tocaron fondo por la situación económica, ahora se aprecia un futuro más auspicioso, porque estamos impulsando la inversión que va a ser generadora de nuevos empleos y de posibilidades de apoyo a las pymes", hizo ver.

VULNERABLES

Mario Espinosa, gerente general de Defensa Pyme, piensa que mayoritariamente, estas empresas morosas se concentran en los cuatro rubros citados, lo que coincidente son sectores que representan una mayor contracción en la actividad económica en los últimos dos años (según Imacec) y se trata de empresas que son más vulnerables a los ciclos negativos de las económicas. "A ello debe sumarse, como otra causa, al aumento en el plazo de pago de facturas que hoy están sufriendo las pymes, donde este plazo aumentó de 49 a 51 días, lo que genera para estas empresas dificultades de liquidez para poder hacer frente a sus obligaciones comerciales. Esto concuerda en que las pymes representen el 90% del total de empresas morosas y su morosidad se centra en la banca.