Secciones

Pesca artesanal tiene dos meses para hacer sus aportes a proyecto

E-mail Compartir

Con un piso de 75 reuniones en todo el país, el sector pesquero artesanal fue invitado a formular propuestas y plantear inquietudes en torno a la Ley "Larga" de Pesca, que el Ejecutivo planea enviar al Congreso hacia fines de año.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, agendó los encuentros con el propósito de que las organizaciones de pescadores participen en el proceso que concluirá con el envío del proyecto "largo" al Legislativo.

trabajo legislativo

Esa propuesta se sumará a la Ley "Corta" que hace unos días ingresó al Senado desde el Gobierno y que, entre otros puntos, busca modificar el régimen de licencias de pesca para el sector industrial, en línea con el compromiso suscrito durante la campaña por el Presidente Sebastián Píñera.

A diferencia de aquella, el proyecto de Ley "Larga" abordará materias que requieren de una reflexión mayor: la definición sobre lo que debe entenderse por pesca artesanal, como indica un informe de la FAO; el perfeccionamiento de los comités de manejo y el registro extractivo artesanal, entre otras.

los cambios

"El Gobierno del Presidente Piñera se ha comprometido a introducir cambios en la ley de pesca. Ya hemos cumplido con el envío de la Ley Corta. Y ahora debemos cumplir con el compromiso de presentar antes de fin de año la ley larga. Para eso, vamos a continuar con nuestra política de puertas abiertas, de modo de recoger opiniones de las distintas organizaciones de la pesca artesanal", comentó Riquelme.

Según la autoridad, "la orden es que los directores zonales se reúnan con los dirigentes, sindicatos -en fin, con todos quienes tengan algo que decir y aportar- y recojan formalmente sus puntos de vista, para poder consensuar un documento que contenga esas distintas miradas, de cara a iniciar el trabajo relativo a la ley larga de pesca".

Riquelme instruyó a los ocho directores zonales de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) convocar y organizar, entre los meses de junio y julio, a lo menos cinco reuniones de "participación y consultas", en cada una de las 15 regiones del país, lo que sumará un mínimo de 75 citas.

Junto con lo anterior, el subsecretario les advirtió que los encuentros deberán abrirse "a todos los temas" que planteen los pescadores.

Al término de cada jornada, se levantará un acta en la que, además de los asistentes, se anotarán las materias tratadas y las posiciones expresadas por cada uno de los participantes. Las reuniones podrán organizarse por zonas, sindicatos, tipos de recursos u otros criterios, de modo de garantizar una convocatoria lo más alta y representativa posible.

Las fechas de las citas se publicarán en la web www.subpesca.cl el 1 de junio.

crítica

El senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros (PS), afirmó que el proyecto de "Ley Corta" de Pesca no resuelve el principal error de la llamada "Ley Longueira", que no se pronunció respecto de la propiedad pública de los recursos hidrobiológicos. El parlamentario, que preside la Comisión de Pesca del Senado, señaló que cualquier modificación debe reconocer que esa masa pertenece a todos los chilenos y su administración es responsabilidad del Estado.