Secciones

Servicios de Alta Resolución superan las 400 mil consultas

E-mail Compartir

En abril de 2016 el Servicio de Atención de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) de San Pedro se convirtió en el primer dispositivo de estas características en iniciar la atención de pacientes.

A más de dos años de ese hito, en la Provincia de Concepción operan actualmente ocho de estos recintos, los que en total han realizado más de 400 mil atenciones.

Una de las principales tareas que tenían estos recintos de salud, que fueron creados en el gobierno anterior, era aumentar la resolutividad de la atención primaria y así descongestionar la urgencia de los hospitales, en el rango de los pacientes que son clasificados C4 y C5, es decir, con situaciones de salud de baja complejidad.

MENOS DERIVACIÓN

En lo que llevan de atención -algunos más de un año y otros menos de ese periodo- los diferentes centros han permitido reducir la cantidad de derivaciones a los hospitales. Actualmente funcionan en de Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, por parte del Servicio de Salud Concepción, y en Talcahuano, Penco, Tomé y Hualpén en el caso del Servicio de Salud Talcahuano.

El registro de los servicios de salud de la provincia da cuenta que estos dispositivos derivan a hospitales apenas entre el 3% y el 5% del total de las atenciones que realizan, que sobrepasan las 4 mil mensuales.

El subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, comentó que la menor derivación de los SAR a los recintos hospitalarios se debe a la mayor cantidad de prestaciones que ofrecen. Estos centros cuentan con máquinas de rayos X, screening de exámenes y telemedicina, y camillas de observación.

"Han permitido disminuir el porcentaje de traslados de pacientes a la unidad de emergencia del Hospital Guillermo Grant Benavente resolviendo las situaciones de salud a nivel local", aseguró.

La jefa del Departamento de Gestión de Atención Primaria del Servicio de Salud Talcahuano, Tatiana Espinoza, expuso que estos dispositivos aportan una mayor resolutividad y cantidad de profesionales que los Servicios de Atención Primaria de Urgencia, Sapu. Precisó que con los SAR se pasó de uno a dos médicos y que ahora cuentan con una enfermera clínica -antes cumplía labores administrativa- y con un kinesiólogo todo el año. En los Sapu este último profesional estaba presente sólo en campaña de invierno.

"Al tener más herramientas y profesionales, los SAR realizan menos derivaciones en comparación a lo que realizan los Sapu (…). Antes un problema básico como colocar un suero por una deshidratación debía ser derivado. Ahora esos tipos de tratamiento se pueden aplicar en los SAR", explicó

RESPIRATORIAS

Otro punto en el que también han tenido un impacto estos dispositivos es en la campaña de invierno, ya que estos realizan un número importante de atenciones respiratorias.

El Servicio de Salud Concepción realizó entre el 5 de junio y el 31 de octubre de 2017, un total de 41.585 atenciones de ese tipo, que correspondió al 41% del total de urgencias vistas en ese periodo. Incluso, las atenciones de este tipo realizadas en estos dispositivos superaron la cantidad de 39.493 realizadas en los hospitales de Concepción, Lota, Coronel, Florida y Santa Juana, en el mismo periodo.

Pese a que los centros del Servicio de Salud Talcahuano llevan menos tiempo operando, una situación similar es la que se dio con las urgencias por enfermedades respiratorias atendidas en invierno. En los SAR estas llegaron a casi 19 mil y en los hospitales Las Higueras, Tomé y Penco-Lirquén las cifras superaron las 23 mil.

PROYECTOS

En la provincia aún quedan cuatro proyectos pendientes. De esos, uno ya está en construcción, como es el SAR Carlos Pinto de Coronel. En tanto, hay otros tres que deben iniciar su construcción durante este año, los que corresponden Los Cerros, en Talcahuano, Lota y de Boca Sur en San Pedro de la Paz.