Secciones

Gremio de las pymes pesqueras celebran nuevo proyecto de ley

E-mail Compartir

La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Pesqueras de Chile (Pymepes), calificó como un importante avance, el proyecto de "ley corta" de pesca ingresado por el Ejecutivo al Senado, el pasado miércoles 2 de mayo.

En líneas generales, la iniciativa legal modifica el mecanismo de licencias transables de pesca, fijando un sistema de permisos en función de clases. Hoy existen licencias clase A para las pesquerías industriales y clase B para las artesanales por un período de 20 años renovables, las que pasarían a no tener renovación. Establece, además, un sistema 100% licitable y abierto a nuevos actores, una vez que venzan las actuales licencias, en el año 2032.

"Hemos estudiado el proyecto de ley corta de pesca ingresado por el gobierno y nos deja un buen sabor de boca inicial, creemos que es un paso hacia adelante, aunque reconozco que se queda corto, ya que no toca los 20 años de privilegio inicial de las licencias transables y esperamos que el Senado sea más audaz, sepa convencer al Ejecutivo y limite esta asignación inicial por ilegítima e injusta", indicó Alfredo Irarrázaval gerente de Pymepes.

La pequeña industria ha solicitado al propio gobierno, diputados y senadores, se permita que una parte de la fracción de las licencias industriales, puedan ser licitadas sólo entre pequeñas y medianas empresas pesqueras con criterios diferenciados como la innovación y el valor agregado y aunque es materia de reglamento, el gobierno ha manifestado su voluntad de avanzar en esa dirección.

"Es urgente una nueva ley de pesca, pero con un sello Pro Pyme como el eje y motor de desarrollo industrial, económico, social y regional, que promueva más inversión, más consumo humano, más empleo, más innovación y sobre todo mayor justicia distributiva, sostuvo Irarrázaval.

Al mismo tiempo, destacó que es la primera vez que ven a un Subsecretario de Pesca, libre de presiones, amistades y que no se le conocen negocios con las grandes pesqueras, señales que a su juicio se valoran y reconocen.

"La ley corta de pesca está dirigida al corazón de la ley de pesca, al Título III, al lugar más intervenido por el lobby industrial y del cual el gobierno anterior fue un defensor encubierto, por eso valoramos este proyecto, porque no le quita el cuerpo a lo más difícil de resolver", precisó.

"Exigiremos igualdad de oportunidades y acceso a la materia prima para todos y no solo para los más grandes, especialmente en tiempos en que los grandes han dañado la legitimidad de la ley con platas negras y blancas, tras lo cual se les entregó las tajadas más grandes de la torta y a las Pymes se les hizo competir por las migas".

"queremos competir"

"Esperamos que los reglamentos puedan comenzar a discutirse desde ya para las licitaciones que se van a celebrar este año y se nos permita competir en serio, porque no queremos nada más que competir, siempre hemos sido un sector competitivo, competimos por los mismos mercados y elaboramos los mismos productos que las grandes pesqueras, pero ahora competiríamos por lograr la asignación de licencias que no es otra cosa que la materia prima de nuestra actividad, que tanto grandes como pequeños requerimos para nuestra estabilidad y proyección", dice el gerente del gremio de las pymes pesqueras.

Agrega que hoy la ley permite una integración vertical del sector industrial, a diferencia de otros países pesqueros, donde esta se prohíbe a fin de estimular la creación de más y mejores empresas, promover la competencia, la eficiencia en los procesos, y la búsqueda del mayor bienestar posible para todos.

"En nuestra industria pesquera una empresa puede capturar, procesar y comercializar la materia prima capturada lo que resta oportunidad de crecer a quien no cuenta con acceso a la materia prima. Actualmente, la fracción industrial está concentrada en unas pocas grandes empresas, las cuales tienen el poder para limitar el acceso a materias primas a pequeñas y medianas empresas del rubro, destruyendo así la capacidad de los emprendedores de nuestro país, lo que repercute en una distorsión completa de la actividad, asfixia a los chicos y genera menos poderes de compra a la pesca artesanal quienes sufren la fijación de los precios de sus recursos por las empresas dominantes".

La iniciativa contempla que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) haga recomendaciones para evitar abuso de posición dominante.

Irarrázabal, finalmente afirmó que lo anterior les ha generado un perjuicio, desde que se promulgó la ley de pesca hoy vigente y ha llevado a las pymes al absurdo de tener que importar pescados desde África y Asia para poder trabajar, "en un país pesquero que ofrece tantas oportunidades, pero no para todos, solo para los que pagaron campañas y financiaron a la política como ha ido demostrando la causa Corpesca y La causa Otras Pesqueras", concluyó el dirigente gremial.

Línea chilena entre líderes en ranking de puntualidad

E-mail Compartir

Con un puntaje de 89,62%, SKY obtuvo el cuarto lugar en el ranking de puntualidad que elabora la consultora Flight Stats y que mide a todas las líneas aéreas low cost del mundo; superando así a otras compañías como Spirit, Easy Jet y Volotea.

Asimismo, en el ranking mundial realizado por OAG - consultora de inteligencia aerocomercial- SKY ocupó la posición número 13 entre todas las aerolíneas del mundo; séptimo en Latinoamérica y primero en Chile.

"Una de nuestras principales preocupaciones es la puntualidad por entendemos la importancia que tiene para que nuestros clientes. Los resultados que hemos obtenido se los atribuimos al trabajo en equipo, donde planificamos cada itinerario al detalle", aseguró el director de Operaciones, Garret Malone.

Los resultados de la puntualidad durante abril, se registraron en un periodo complejo para las líneas aéreas que operan en Chile, ya que dado el explosivo aumento de los pasajeros, las compañías han debido lidiar con los diversos problemas de infraestructura que está presentando el aeropuerto de Santiago.

Asimismo, el director de operaciones de SKY aclaró que si bien industria aeronáutica considera como "normal" una demora de hasta 3 minutos, "en SKY tenemos una política de tolerancia cero, e investigamos y resolvemos las demoras desde el primer minuto".

Piden al Gobierno que impulse plan para financiar tercer dique

E-mail Compartir

Solicitar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, impartir las instrucciones que sean necesarias para el financiamiento del proyecto de construcción de un tercer dique en Asmar -Talcahuano, es el fin de la resolución 41, que fuera aprobada por 99 votos a favor y 18 abstenciones en la Cámara de Diputados.

Según Valor Futuro, en el documento se pide al Mandatario que instruya al Ministerio de Hacienda a que explore los mecanismos posibles para concretar el citado proyecto en la región del Biobío, ya sea presentando una ley especial que permita a Asmar (Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile) suscribir un crédito en la banca internacional con aval del Estado o emitiendo un bono soberano para financiar la obra.

Asimismo, se plantea que se inste al Ministerio de Defensa actualizar los estudios técnico-económicos que se requieren para el proyecto, los que debieran pasar a informarse ante las Comisiones de Hacienda, Economía y Defensa de la Cámara de Diputados.

En la resolución se da cuenta que, desde 2015, con la ampliación del Canal de Panamá, se ha producido una creciente deserción de buques que no han podido ser atendidos en los sitios de Talcahuano, por no existir en el área la disponibilidad de diques con la infraestructura adecuada para la demanda de naves de mayor tamaño.

Detallaron que el tercer dique sería flotante, con capacidad de levante de 60 mil toneladas, con un calado máximo de inmersión igual a 20 metros y un calado de trabajo de 5,4 metros.

Los tipos de buques que atendería en Talcahuano serían los graneleros, petroleros y de gas natural licuado.

Las obras que contemplan la ejecución de este proyecto implicarían un costo aproximado de US$ 150 millones.

Los legisladores indican en el texto que este nuevo dique generaría entre 50 a 100 nuevos puestos de trabajo, entregaría estabilidad a otros 2.600 trabajadores directos y beneficiaría a casi 50 mil personas, indirectamente, que conforman las familias de dichos trabajadores, contratistas y comerciantes del puerto.

Además, evalúan que la obra implicaría dotar a Asmar del mayor astillero, desde California a Cabo de Hornos.