Secciones

Compran el grupo chileno Atton en US$365 millones

E-mail Compartir

El conglomerado francés AccorHotels acordó comprar la compañía gerencial detrás del grupo chileno Atton Hoteles en unos US$365 millones.

La adquisición de Atton Hoteles es la muestra más reciente de los ambiciosos planes de fusión de AccorHotels, tras la compra el mes pasado de Movenpick Hotels. Accor obtendrá el 100% de la firma gerencial que opera 11 hoteles de Atton en Chile, Perú, Colombia y en la ciudad de Florida en Estados Unidos.

La compañía francesa también comprará un 20% de la firma propietaria de esos activos, mientras que el restante 80% será adquirido por la chilena Algeciras. AccorHotels también tendrá la opción de vender su 20% en la compañía matriz a Algeciras después de cinco años.

Accor, cuya cartera varía desde cadenas hoteleras de gran renombre como Sofitel hasta Mercure e Ibis, espera que el acuerdo con Atton se complete en el segundo semestre de este año. El grupo francés dijo que la adquisición de Atton impulsará sus ganancias desde el primer año completo tras el acuerdo.

"Con la cartera de Atton, AccorHotels fortalecerá su posición de liderazgo en América Latina y complementará su oferta a sus clientes y miembros leales con atractivos destinos clave", indicó Patrick Mendes, presidente ejecutivo para Latinoamérica de AccorHotels, en un comunicado.

Las compras anteriores bajo la dirección ejecutiva de Sebastien Bazin, quien salió del cargo en 2013, incluyen el Savoy Hotel de Londres, The Plaza en Nueva York, el Raffles Hotel en Singapur y el grupo hotelero australiano Mantra.

Una situación con diversas aristas

E-mail Compartir

La venta de medicamentos en góndola tiene diversas aristas. Se contrastan aspectos cualitativos y cuantitativos. Se afirma que los costos para consumidor final podrían disminuir en un 25%, sin considerar la facilidad de adquisición y lo práctico que resulta para la persona obtener el producto desde la góndola de un supermercado. Y es que si consideramos la participación de las 3 grandes cadenas concentrando cerca del 90%, nos hace suponer que un aumento de actores, impulsa un aumento en la competencia, además de hacer más compleja una potencial nueva colusión como la ocurrida en el año 2008.

Por otro lado aparece lo cualitativo, el llamado "riesgo de automedicación", básicamente referido al peligro que representaría el poder adquirir tan fácilmente medicamentos en lugares "no farmacia". Pero ojo, es la misma OMS (Organización Mundial de la Salud) la que hace años propone esto para sociedades desarrolladas, con las que nos gust a tanto compararnos. Países como Italia y España fueron las que más se demoraron en sumarse a esta práctica, lo hicieron en la primera mitad de la década de 2000.

Más allá del lugar de comercialización del medicamento, lo relevante es potenciar un uso responsable e informado. Por lo demás la medida tendría un impacto notorio en el bolsillo de las personas, al fomentar un consumo de productos según sus necesidades indicando efectos y cantidades de uso adecuado y la posibilidad de comparar medicamentos similares en sus distintos formatos, genéricos, bioequivalentes y/o de marcas específicas. También se elimina la posibilidad de sugerir un producto determinado por parte del vendedor.

Anita Zapata A.

Académica de Ingeniería Civil Industrial

Universidad San Sebastián