Secciones

Subsidio ayuda a que 287 adultos mayores arrienden casa

E-mail Compartir

Tras finalizar el periodo de postulación el pasado 23 de abril, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) informó que 287 adultos mayores del Biobío resultaron beneficiados con el subsidio de arriendo que desde 2016 entrega el Estado a ese grupo específico.

Se trata de un aporte mensual a los mayores de 60 años y que pertenezcan al 70% de la población más vulnerable, que les permite subsidiar el arriendo de una vivienda con una cobertura de entre el 90 y el 95% del pago del arriendo.

Es decir, si un adulto mayor beneficiado pertenece al 40% de la población más vulnerable y arrienda una vivienda por $227.000, el subsidio cubriría $215.650 y la persona tendrá que cancelar $11.350 como copago mensual.

El subsidio comenzó como plan piloto en 2016 y cubría un lapso de doce meses. Tas las buenos resultados obtenidos en años anteriores (en 2017 se beneficiaron 215 adultos mayores de la Región), este año el Ministerio tomó la decisión de ampliar el plazo de cobertura a dos años.

"Por lo tanto, haremos una evaluación de su renovación y no hay que juntar todos los papeles de nuevo puesto que es automática, pero requiere una evaluación. De esta manera, la idea es seguir acompañándolos durante este proceso que los ayudará a cubrir gran parte del arriendo de una casa ya que muchos adultos mayores no cuentan con los recursos poder solventar este tipo de gastos", mencionó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong Soto.

"ES MARAVILLOSO"

Marlis Diocares Arroyo (87) arrienda una casa en Penco desde hace cinco años, luego de que tuviera que vender su casa en Hualpén para poder financiar su tratamiento contra el cáncer.

Durante todo ese tiempo, la mujer pagó un arriendo de 180 mil pesos, que consumían gran parte de la pensión de $200 mil que recibe todos los meses.

Para financiar la vivienda y tener dinero para el resto del mes, la mujer recibía el apoyo de sus hijos que le aportaban dinero para poder pagar el arriendo.

Pero, tras haberse adjudicado uno de los subsidios, desde ahora deberá pagar cerca de 12 mil pesos. La diferencia será cubierta a través del subsidio.

"Me costó mucho, me pidieron muchos papeles y estuve a punto de tirar la toalla, pero al final seguí postulando y ahora que me gané el subsidio estoy más tranquila, porque puedo ahorrar dinero. Deberían existir más iniciativas como esta, porque muchos adultos mayores no tienen dinero para pagar sus casas", expresó.

Como le gusta viajar, Marlis Diocares dijo que el dinero que ahorre le permitirá seguir recorriendo los lugares que le gustan. "Me gusta ir al norte, al sur y a donde me digan que vayamos. Yo no soy de muchas cosas, pero me gusta recorrer y conocer", manifestó.

País que envejece

Según el último Censo, recordó el seremi Armstrong, de los 17 millones de chilenos, el 11 por ciento corresponde a adultos mayores, grupo etario que cada vez va en aumento en nuestro país y la Región de Biobío no está ajeno a ese proceso. "Por lo tanto, la política pública debe ir dirigida a satisfacer las necesidades de este importante sector de la sociedad", planteó.

Agregó que "como Ministerio impulsamos este llamado especial como parte de la política de envejecimiento positivo, que va al corazón de lo que nosotros le llamamos mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores y que tiene que ver con una vivienda digna".

"Si a fines de 2018 no tenemos acuerdos, será complejo enfrentar electoralmente a la derecha"

E-mail Compartir

"Soy un Manuel Monsalve 5.0", dice entre risas el diputado del PS por el distrito 21. Así califica sus constantes apariciones en medios de prensa nacionales desde el 11 de marzo, cuando renovó un nuevo periodo en la Cámara, hasta hoy el representante de las provincias de Biobío y Arauco.

En su calidad de jefe de bancada de diputados del PS en la Cámara Baja, a Monsalve le ha tocado hablar sobre el acuerdo al que llegó la oposición en el Congreso, en el cual se logró sumar al Frente Amplio. También oficializó la interpelación del ministro de Justicia, Hernán Larraín, por el retiro del proyecto de ley de reparación a la víctimas de violación a los DD.HH. La semana pasada se agregó la denuncia por una supuesta mala utilización de recursos públicos en relación al viaje a Estados Unidos del ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

"Al inicio de este periodo parlamentario, los diputados y diputadas socialistas me encargaron la tarea de ser jefe de bancada, por lo que me toca transmitir la voz de ellos en varios temas de interés nacional. La opinión del PS respecto del gobierno normalmente se transmite a través del jefe de bancada y hemos definido algunas tareas que son claves", dijo Monsalve.

-Tenemos un mandato constitucional que es de fiscalizar y que se ve, por ejemplo, cuando se ha impulsado la interpelación al ministro de Justicia, Hernán Larraín, por el retiro del proyecto de ley de reparación a las víctimas de violación a los DD.HH. La denuncia que hemos hecho en relación al viaje del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, o la decisión de impulsar una sesión especial para que el contralor venga a dar explicaciones respecto de por qué no tomó razón del decreto que promulgaba la ley que le entregaba facultades a Sernac, son acciones que tiene que ver con nuestro rol de oposición fiscalizadora. El segundo rol de la bancada es ofrecer propuestas en materias relevantes para el país.

-Espero que eso no se relacione con la afirmación de que en "el país de los ciegos el tuerto es rey". Si uno mira al PS, claramente hay un recambio generacional. La gente estaba acostumbrada a escuchar a Osvaldo Andrade, Camilo Escalona o Ricardo Núñez. Había una generación que estaba desde previo a 1973 que ocupó cargos de vocería y de conducción del PS durante un buen tiempo. Si uno mira hoy la conformación del PS, claramente, se ha producido un recambio generacional y personas de un rango etario menor han empezado a tomar los cargos de conducción del partido. Basta con mirar que el actual presidente del PS es el senador Álvaro Elizalde y nadie puede decir que es de la generación de Andrade o Escalona. Hay una generación nueva. Ahora, no juego este rol solo por ser diputado. He sido presidente regional, miembro del comité central, de la comisión política, entre otros cargos.

-Es un recambio de actores en el PS, en términos de que la habitual primera línea no está, ya sea porque no está en el Parlamento o porque ha perdido elecciones internas y otros actores están ocupando los cargos de conducción, lo que me parece que es bueno.

coalición

-La centroizquierda hoy no tiene gobierno y tampoco coalición. La única vez que perdimos el gobierno, en la elección de 2009, cuando ganó Piñera la primera vez, rápidamente la centroizquierda constituyó la Nueva Mayoría y antes siempre tuvimos a la Concertación. La principal tarea de la centroizquierda es no sólo ser oposición, sino buscar ser alternativa de gobierno. Eso implica constituir una alianza política, tener una opinión más sólida y profunda respecto de los temas relevantes del país. Entonces, nuestra principal tarea es ser buena oposición, pero además contribuir a articular a la centroizquierda. Creo que el PS está jugando un rol relevante en Chile y las principales acciones de la oposición las ha encabezado el PS y lo ha tratado de hacer de manera responsable y seria. Estamos constituyendo un espacio de convergencia con otras bancadas de otros partidos.

-Esto no puede estar encerrado en el Parlamento. La convergencia no puede ser sólo entre parlamentarios, sino que entre fuerzas políticas y tiene que ser en las regiones y territorios. Ahí hay un desafío que lo estamos discutiendo, nos juntamos otros actores del PS para ponernos de acuerdo, pero sabemos también que tenemos que llevar la política. Sabemos que no basta con hacerlo aquí, la oposición tiene juntarse en la Región del Biobío y en Arica. Alguien debe promover que esas instancias se produzcan, creemos que los roles del presidente del Senado y la presidenta de la Cámara son institucionales, pero pueden contribuir a convocar a los actores de la oposición y creo que ese es un trabajo que viene.

-Tenemos poco tiempo y pienso que 2018 es clave. Si al término de este año hemos construido un nivel de acercamiento de acuerdo político programático, de espacios de coordinación política, vamos a mirar con cierto optimismo el futuro. Si a fines de 2018 no hemos sido capaces de construir acuerdos básicos en materia política programática y no hemos mostrado capacidad para coordinarnos y hacer política, es bien complejo que podamos enfrentar los desafíos político-electorales contra la derecha.

-Creo que es posible zanjarlo. Miro una DC que ha tomado la decisión de definirse como un partido de oposición en el Parlamento. En muchas ocasiones se coordina con varios partidos de la oposición. Si uno mira las coincidencias históricas y futuras de la DC, por ejemplo, con el PS, ambos tenemos coincidencias en materias de DD.HH. y no sólo en lo que se refiere a las violaciones. Creo que a la DC no le gusta la concentración de la riqueza y al PS tampoco y eso nos acerca. Ambos también creemos en la seguridad social como un elemento central de las sociedades, en materia previsional o de salud o educación. Por eso, si miro con largo aliento y no la coyuntura, es posible encontrar acuerdos políticos programáticos.

-Sí, pero creo que no es bueno hablar de religión en el almuerzo. Respecto de las creencias y valores hay una libertad individual. Los temas valóricos tienen una fuerte presencia en la sociedad y están creciendo y emergiendo como fueron antes los temas ambientales. No es posible eludirlos. Los socialistas tenemos una posición sobre estos temas y son coincidentes muchas veces con la DC, pero este es un problema de la época en que vivimos. O, ¿hay coincidencia en materia de pastillas en la derecha? ó ¿en materia de adopción homoparental, hay coincidencia?, parece que no.