Secciones

Inician mesa de trabajo para evitar el robo de cables eléctricos

E-mail Compartir

Más de 27 mil metros de cables eléctricos han sido robados en lo que va de este año en distintas comunas del Biobío. Esta cifra fue analizada por los integrantes de una mesa público-privada que fue creada en la Región para combatir este tipo de ilícitos.

De acuerdo a las cifras de las distintas empresas de electricidad, este 2018 se han registrado 14 robos de conductores eléctricos en la zona. La mayoría de estas sustracciones han ocurrido en comunas rurales y su principal consecuencia es la suspensión del suministro eléctrico.

El seremi de Energía, Rodrigo Torres, explicó que este tipo de ilícitos son una constante en la zona. Por ello justificó la creación de esta mesa, orientada a generar coordinaciones y mejorar la gestión para reducir los ilícitos y el tráfico de cables eléctricos.

En la instancia participan autoridades provinciales, las policías, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Aduanas y los representantes de las empresas eléctricas con presencia a nivel regional.

REDUCIR CIFRAS

El seremi Torres detalló que uno de los principales objetivos de terminar con este delito es evitar las interrupciones de energía en los clientes.

"Recientemente en marzo tuvimos un evento donde tres comunas de la Región estuvieron más de 30 horas sin energía eléctrica porque desconocidos robaron un kilómetro y medio de cables y reparar eso es muy demoroso", dijo.

El año pasado se registraron 126 interrupciones del servicio eléctrico por este delito en la zona. Más de 20 mil clientes se han visto afectados por esta situación.

Ricardo Cifuentes, jefe de distribución de Frontel, manifestó que hay preocupación por la reiteración de estos delitos y la afectación que genera. Sólo este año, la empresa ha sufrido 12 robos, lo que equivale a 20 metros de cable.

"Principalmente esto se ha concentrado en la zona de Laja y Los Ángeles. Actualmente tenemos más de 20 querellas interpuestas", precisó.

El jefe de servicios de Carabineros, coronel Hugo Zenteno, señaló que para mejorar el trabajo es vital contar con la cooperación de todos. "Esto ocurre en lugares apartados y de noche. Es clave que se denuncie a tiempo para dar con las bandas", indicó.

Matrimonio usaba a su hijo para vender droga

E-mail Compartir

Con las medidas cautelares de firma quincenal y arraigo nacional quedaron Jenaro Cárdenas Cuevas de 53 años y su esposa Fatme Deij Flores de 58 años, tras la audiencia de formalización por el delito de microtráfico, realizada el día de ayer en el juzgado de garantía de Talcahuano.

Le detención se logró gracias a una investigación de siete meses realizada por la OS7 de Carabineros Concepción en conjunto a la Fiscalía local de Talcahuano vinculada a tráfico de drogas en la población Pie de Monte, comuna de Chiguayante. El fiscal Cristián Oróstica formalizó a los acusados por micro tráfico.

El capitán Felipe Muñoz, comisario administrativo de la primera comisaría de carabineros Concepción, detalló que los sujetos trabajaban en la venta y distribución de pasta base. Ambos efectuaban entregas a domicilio a pie, en bicicleta o vehículo. Este matrimonio utilizaba de manera frecuente a su hijo menor de edad, quien además padece de una deficiencia mental, para realizar entregas ilícitas y desvirtuar la comisión del hecho.

La detención se llevó a cabo la tarde del día miércoles, cuando Jenaro Cárdenas se encontraba haciendo una transacción de productos. Este hecho fue lo que permitió a carabineros acceder a una orden de registro al juzgado de garantía de Talcahuano. En el hogar se incautaron alrededor de 250 dosis de pasta base a granel, que era lo que abastecía esta persona, 149 mil pesos, celulares y balanza digitales.

El tribunal decretó tres meses de plazo para la investigación.