Secciones

El 74% de los chilenos quiere acceder al trabajo a distancia

E-mail Compartir

El "teletrabajo" o trabajo a distancia es una de las tendencias globales y a 74% de los chilenos les gustaría acceder a esta modalidad, aunque su compañía no se los permite. Esto posiciona al país en el segundo lugar entre aquellos donde los trabajadores tienen ganas de desempeñar sus labores fuera de la oficina, empatado con Singapur y superado por Grecia (75%) y sobre el promedio mundial (64%). En tanto, 75% de los chilenos trabaja de la forma tradicional: tras un escritorio gran parte del día.

Esto reveló la última edición de "Workmonitor" de la consultora multinacional de recursos humanos Randstad y su gerente de Marketing, Natalia Zúñiga, sostiene que esto confirma que las compañías deben modificar su forma de ver el empleo y los beneficios que entregan a sus colaboradores. "Si es valioso para gran parte de la población laboralmente activa, es esencial buscar fórmulas para avanzar hacia una estructura en la que prime el cumplimiento de objetivos sobre las horas que se está en la oficina", afirma.

Clave es adecuar la forma en que se pone a disposición la información para que sea accesible en todo lugar y dispositivo, y cuenta que "la nube" ha sido la mejor opción para quienes han avanzando en esta modalidad, además de herramientas como videoconferencias y reportar en plataformas sin necesidad de estar en la oficina.

"Job Crafting

Estilos de vida inciden en aumento de la hipertensión en pacientes jóvenes

E-mail Compartir

También conocida como tensión arterial alta o elevada, la hipertensión es una de las patologías que más se presenta en la población chilena. Mayo es el mes de esta condición, que pertenece al grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles, donde las campañas de salud y especialistas buscan generar consciencia sobre las causas y posibles riesgos de la hipertensión, cómo evitarlos o reaccionar ante ellos oportunamente en caso de que aparezcan.

Brenda Flores, jefa de Medicina Cardiovascular del Hospital Las Higueras, explica que la hipertensión arterial es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que finalmente termina dañándolos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe que la tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Sin embargo, cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear, lo que termina perjudicando la salud de las personas.

La experta plantea que muchas veces esta enfermedad no presenta síntomas, por lo que se puede considerar como una patología asintomática, al igual que la diabetes. "Ambas son enfermedades crónicas en las que muchas veces no aparecen mayores signos. Pero de todas formas, cuando un paciente sufre de dolores de cabeza constantes, ruido en los oídos o mareos, es preciso que visite al especialista, porque pueden ser señales de hipertensión", subraya.

INCIDENCIA Y CAMBIOS

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), en Chile un 26,9% de la población total es hipertensa. De esta cifra, el 75% son adultos mayores.

Y lo cierto es que la hipertensión se presenta principalmente en adultos mayores, pero incluso la OMS la considera un problema de salud pública mundial, ya que cada vez son más los jóvenes que la padecen. Según la ENS, la prevalencia de la hipertensión en personas de 25 a 44 años es de un 10,6%.

"Esto está ocurriendo por el cambio en el estilo de vida que estamos viviendo hoy. El estrés, la mala alimentación y el sedentarismo son factores que comenzaron a afectar a personas de 30 años, fenómeno que antes no se veía en pacientes hipertensos", menciona Flores. "El funcionamiento del día a día provocó que la hipertensión llegara a más personas jóvenes, incluso a niños, por los mismos factores. El aumento en el consumo de sal, el incremento en la ingesta de alimentos preparados y la obesidad que aumentó mucho son parte de este fenómeno", agrega.

Otro punto relevante es que la hipertensión afecta más a las mujeres que a los hombres. Además, la estimación es que del total de casos de hipertensión en Chile, sólo un 65% está diagnosticado pero apenas un 37% está en tratamiento. En este sentido, en 2017 se encuestaron a más de 4.000 personas y se logró detectar que sólo 18% de las que presentaban presión elevada no sabían de esta condición.

CALIDAD DE VIDA

El panorama sobre hipertensión da cuenta de que ha sido una patología progresiva, plantea Flores. "Ha tenido un cambio. Hace 20 años no existían casos de personas jóvenes con hipertensión, hoy sí. Los pacientes de 30 años, aproximadamente, viven en un mundo de estrés, por lo que aprender a manejar esto, además de dejar de lado el cigarro y el alcohol es importante para disminuir los casos", advierte la profesional.

En esta línea, Jorge Gajardo, cardiólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, afirma que las cifras de esta enfermedad aumentarán con el tiempo debido a la calidad de vida que mantienen hoy las personas.

Además, aclara que "el concepto de hipertensión ha tenido un cambio importante en los últimos años. Antes se consideraba que era normal tener de 140/90 hacia abajo, pero hoy, a nivel internacional, con las nuevas guías de hipertensión se considera que un individuo tiene presión arterial normal cuando tiene menos de 120/80. Esto ha implicado entonces que, demográficamente, existan más hipertensos porque se bajaron los límites".

REDUCIR NIVELES DE SODIO

Las campañas durante mayo apuntan a la prevención y el primordial desafío es crear consciencia de que deben ser conductas que se instauren como hábitos y durante todo el ciclo vital, dada la evolución que la incidencia de la hipertensión en la población.

Así, los expertos llaman a tener cuidado con los factores modificables, como el alto consumo de sodio en las comidas, que puede repercutir en distintos problemas de salud y Gajardo asegura que la hipertensión está especialmente asociada con la ingesta de sal. El cardiólogo dice que la ingesta normal de sodio no debería superar los 3,5 gramos de sal cada día y la medida estimativa de ello es la tapa de un lápiz bic. Pero, lo cierto es que los datos muestran que el promedio de consumo de este producto entre los chilenos llega a 10 e incluso 12 gramos diarios. "Una persona ingiere aproximadamente 100 kilos de sal al año. Y la gente que come pan diariamente está consumiendo demasiada sal, por lo tanto es un hábito que deberían revertir", advierte.

Pamela Méndez, académica y enfermera de la Universidad San Sebastián, destaca que "no se debe olvidar que prácticamente todos los alimentos envasados y en conserva tienen añadida la sal como conservante y saborizante, además de la cantidad de sal que añadimos a nuestras comidas y ensaladas".

RIESGO CARDIOVASCULAR

Según agrega, el problema es que al ser una patología que a veces no presenta síntomas, por lo que se ha ganado la denominación de "asesina silenciosa", pues muchas personas no sienten molestias que impidan realizar sus actividades diarias y se mantienen los mismos hábitos, como la alta ingesta de sal. "No acuden a sus chequeos o controles preventivos, retrasando el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad", añade.

Lo anterior mantenido en el tiempo y sobre todo sumado a otras conductas nocivas de alimentación y hábitos, pueden tener consecuencias graves para la salud con enfermedades más complejas como las cardiovasculares, en afecciones como aterosclerosis, cardiopatía hipertensiva, enfermedad renal y accidente vascular cerebral.

Las cifras de la OMS indican que en el mundo las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, lo que equivale a un tercio del total. Y la hipertensión es una de sus protagonistas, pues las complicaciones asociadas de esta enfermedad causan anualmente 9,4 millones de fallecimientos.

"Lo preocupante es que la mitad de las personas desconoce esta condición, lo que aumenta las probabilidades de muerte por este motivo. Hay que prevenir", concluye.