Secciones

Armada deberá explicar al Congreso retraso del tercer dique de Asmar

E-mail Compartir

Para explicar los argumentos de la Armada sobre la postergación de la construcción del tercer dique de Asmar, el comandante en jefe de la Armada, Julio Leiva, fue invitado a exponer el próximo martes en la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.

La información la confirmó el diputado RN Leonidas Romero, quien es integrante de la citada instancia. Indicó que "el comandante en jefe de la Armada tendrá que explicarnos en base a qué informe de factibilidad económica toma la decisión de postergar un proyecto que es de importancia estratégica, como es el tercer dique".

Agregó que "este es un proyecto que es apoyado de manera transversal por todos los parlamentarios del distrito 20, el alcalde de Talcahuano y hasta el mismo intendente Jorge Ulloa. Quiero escuchar por qué primó lo económico por sobre los estratégico de esta iniciativa".

De acuerdo al reglamento de las comisiones, cuando se cita a un representante de una institución pública, este puede omitir su asistencia tres veces. Al cuarto intento se le obliga a presentarse a través de una citación.

Explicaciones

Durante la semana pasada, en una visita a la Base Naval de Talcahuano, el ministro de Defensa Alberto Espina, junto al almirante Julio Leiva, anunció la postergación del tercer dique de Asmar para priorizar la construcción de buques.

Ambas autoridades enfatizaron que la construcción naval genera más empleos que la instalación y operación de un nuevo dique, el que supone una inversión de 150 millones de dólares.

Además, Espina y Leiva argumentaron que los mercados internacionales no recomendaban la construcción del tercer dique, ya que la demanda sería baja.

Parlamentarios locales y alcaldes locales rechazaron esta decisión y desde la semana pasada intensificaron acciones para intentar revertir la decisión del gobierno.

Durante esta semana el diputado DC José Miguel Ortiz a través de un oficio de la Cámara pidió al Presidente Sebastián Piñera y al Ministerio de Hacienda un nuevo informe económico y técnico a Asmar, para que, en un plazo de 30 días, clarifique la decisión de aplazar la iniciativa naval.

El diputado del PS, Gastón Saavedra, hizo una solicitud similar, pero dirigida al ministro de Defensa, Alberto Espina, y al almirante Julio Leiva. También recurrió a un oficio.

Saavedra quiere que se profundice en las razones esgrimidas para frenar la iniciativa: "El comandante en Jefe de la Armada argumentó que la demanda hoy para la reparación de buques de alto tonelaje sería insuficiente y, por su parte, el Ministro de Defensa señaló que su edificación y operación tendría una baja rentabilidad en la generación de empleo".

Agregó que el tercer dique "es una aspiración para mejorar las condiciones de vida a partir del trabajo y, además, porque traería como consecuencia la generación de otros empleos y que no solo van a estar en el sector de Asmar, sino que también en otros clústers productivos que surgirían con este proyecto. Con ello, se mejorarán los índices de empleabilidad, toda vez que los últimos informan acusan el aumento del desempleo en Talcahuano y en la Región del Biobío".

Se sumó a estas iniciativas el diputado ecologista, Félix González, quien invitó a representantes de Asmar para que participen de una sesión de la comisión de Obras Públicas -la que él integra- en las próximas semanas.

"Votamos el acuerdo para que también asistiera el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, con quien ya conversamos. La idea es que los dirigentes puedan exponer", contó González.

Beneficiarios exponen

Durante la mañana de ayer, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, junto a la directiva de la Asociación Nacional de Ciudades Puerto de Chile (Anpch), participó de la sesión de la Comisión de Zonas Extremas y Territorios Especiales del Senado. Allí habló sobre la necesidad de la construcción de tercer dique.

"Creemos que es de mayor relevancia sacar a flote este proyecto. Esto, más allá de lo que hoy sostenga la Armada, ya que esto no debe ser una decisión de la Armada, sino que es una decisión que debe ser tomada por el Estado para potenciar el desarrollo logístico de todos nuestros puertos", dijo Henry Campos.

Añadió que "los puertos son fundamentales para el desarrollo del país, y como ciudades nos vemos beneficiados por los empleos que esto genera. Sin embargo, también trae consigo consecuencias negativas, por lo tanto, es vital que parte de sus ingresos se queden en las comunas, ya sea como tributos o a través de beneficios sociales".

Por fuga de gas cortan tránsito en plaza Acevedo

E-mail Compartir

Un par de horas estuvo cortado el tránsito en el perímetro cercano a la plaza Acevedo en Concepción. La medida se adoptó luego que una empresa que realizaba trabajos en el lugar rompiera una cañería de gas, lo que provocó una fuga en el sector.

La empresa Gas Sur informó a través de un comunicado que la constructora realizó la intervención sin previa solicitud de planos de redes de gas, lo que habría generado el problema.

Añadieron que el equipo técnico de la compañía llegó al lugar a las 10.50 horas y la emergencia fue controlada a las 11.30 horas. No obstante, Bomberos autorizó el restablecimiento del tránsito desde y hacia Collao cerca de las 13 horas.

Ya que el incidente se produjo cerca de viviendas fiscales del Ejército, la comandancia guarnición de Ejército Concepción "adoptó las medidas de resguardo de las familias" y colaboró con los trabajos de Bomberos y Gas Sur para superar la emergencia.

Regularán venta de alcohol cerca de colegios en Hualpén

E-mail Compartir

Por unanimidad, ayer el concejo municipal de Hualpén aprobó la ordenanza que regula la venta de alcoholes en la comuna. La nueva normativa municipal condiciona el otorgamiento de patentes para tal efecto, restringe el horario de venta y establece un radio de 100 metros a la redonda en colegios de la comuna en el que no se podrá vender alcohol hasta una hora después del término de las jornadas escolares.

Según los datos del municipio, hay 21 recintos que están cerca de algún recinto educacional.

La alcaldesa de la comuna, Katherine Torres Machuca, reconoció que "tal vez esta es una medida dura, drástica y puede ser impopular, pero con esto buscamos disminuir los índices de violencia intrafamiliar que se han generado en la comuna producto del alcohol y también limitar el acceso al alcohol a la población infanto-juvenil".

Por eso, la redacción del documento que ayer fue aprobado por el concejo -y que entrará en vigencia a partir de mañana- establece que la venta de alcohol solo se podrá realizar de domingo a jueves, entre las 10 y las 0 horas del día siguiente.

Los viernes, sábados y vísperas de feriados, la venta está autorizada entre las 10 y la 1 de la mañana del día siguiente, "en ambos casos, sin extensión horaria", cita la ordenanza.

Respecto de la venta en las cercanías de colegios, la ordenanza señala que los negocios y supermercados que estén a 100 metros de los colegios de la comuna "no podrán vender bebidas espirituosas durante una hora después de la salida de la jornada escolar de cada establecimiento". La restricción aplica tanto para colegios municipales como subvencionados y particulares que estén dentro de la comuna.

Quienes infrinjan la normativa se exponen a multas de 60 Unidades Tributarias Mensuales, UTM ($2.800.000) que serán cursadas por el Juzgado de Policía Local, previa citación realizada por Carabineros o inspectores municipales.

OTRAS COMUNAS

El director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Bayron Martínez Ulloa, contó que además de Hualpén y Talcahuano, otras comunas como Alto Biobío, Coronel y San Pedro de la Paz también están preparando una ordenanza municipal que regule la venta de alcoholes en la comuna.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro Rebolledo, dijo que "hace pocas semanas firmamos un convenio con el programa Senda Previene, que busca avanzar en una política comunal respecto de la tenencia de la patente de la venta de alcoholes y también en definir un límite en el horario de la venta de alcoholes.

Chamorro contó que este martes expuso la idea en el concejo municipal de su comuna, por lo que esperan que antes de que finalice el año se apruebe la reglamentación que ayudará a reducir los índices de consumo de alcohol en Coronel.

Desde el municipio sampedrino dijeron que están avanzando en el tema y próximamente iniciarán el trabajo con el concejo municipal para concretar la normativa.